Caputo criticó que haya elecciones cada dos años: “Es una ridiculez y cuesta demasiado”

En medio de la tensión política tras las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su desacuerdo con la frecuencia de los comicios en el país, a los que calificó de “ridiculez”.

¿Por qué cuestiona Caputo las elecciones cada dos años?

En una entrevista emitida por el programa Las Tres Anclas en YouTube, Caputo argumentó que las elecciones cada dos años implican un costo elevado para la sociedad, que además no muestra interés en este esquema. “Es algo que habría que revisar”, afirmó, sugiriendo que este mecanismo desvía la atención de los problemas más urgentes del país.

Curiosamente, una semana antes, había instado a los bonaerenses a votar para “frenar al peronismo”, lo que ha generado una percepción de contradicción en sus declaraciones.

Opiniones de otros funcionarios sobre la política electoral

Asimismo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, apoyó las palabras de Caputo, señalando que la frecuencia de los procesos electorales crea “vaivenes políticos y de mercado”. Bausili enfatizó la urgencia de alcanzar “consensos básicos” que permitan la estabilidad del gobierno actual.

Inversiones y futuro económico: la visión de Caputo

Caputo también abordó la reciente derrota electoral, mencionando que se ha dado demasiada importancia a las elecciones provinciales y las de octubre. “Obviamente nos gustaría ganar para tener mayor representatividad en el Congreso, pero nada va a cambiar en lo económico”, indicó.

En cuanto al futuro económico, el ministro resaltó la llegada de importantes inversiones internacionales en los sectores de energía y minería. Señaló que “las dos compañías mineras más grandes del mundo anunciaron inversiones por 28 mil millones de dólares” y afirmó que, en cuatro años, el superávit energético y minero podría ser el doble del actual del agro.

Finalmente, Caputo destacó que la estabilidad macroeconómica es fundamental para mejorar la economía cotidiana: “Para que la micro progrese, la macro tiene que estar sana, y ese proceso puede llevar tiempo”.

Compartir este artículo