Argentina y Estados Unidos avanzan en un nuevo marco comercial que redefine la relación bilateral

La relación económica entre Argentina y Estados Unidos vuelve a tomar protagonismo con el anuncio de un nuevo marco de acuerdo que apunta a profundizar la cooperación comercial y atraer inversiones. El entendimiento, formalizado en Washington, marca un giro en la estrategia bilateral y abre una etapa de mayor alineamiento en estándares, reglas y apertura de mercados.

Un acuerdo basado en apertura, inversión y cooperación estratégica

El anuncio difundido por la Casa Blanca destaca que el marco se apoya en una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa”. El entendimiento fue impulsado por las administraciones de Donald Trump y Javier Milei, coincidiendo además con la llegada del nuevo embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas.

El documento oficial describe una hoja de ruta orientada a impulsar el crecimiento a largo plazo, facilitar inversiones y promover un comercio más transparente. Entre los puntos centrales se incluyen reducciones arancelarias, mejoras en propiedad intelectual, acuerdos agrícolas y compromisos medioambientales y laborales.

Aranceles y acceso a mercados: sectores que tendrán cambios

Uno de los ejes más relevantes es la apertura recíproca para bienes estratégicos. Según el entendimiento:

  • Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, dispositivos médicos, tecnología de la información, vehículos automotores y alimentos.
  • Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.
  • Ambos gobiernos acordaron mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna, un punto clave para el sector agroexportador.

Este esquema busca dinamizar el intercambio y facilitar el ingreso de insumos y bienes industriales con impacto directo en la producción local.

Propiedad intelectual: más control y penalidades

Argentina se comprometió a reforzar la protección de la propiedad intelectual, alineando su legislación con estándares internacionales. Esto incluye:

  • Mayor control contra la falsificación y piratería.
  • Aplicación más estricta en entornos digitales.
  • Armonización de los mecanismos de registro, sanción y vigilancia.

El objetivo es dar previsibilidad a empresas que buscan operar en sectores tecnológicos, farmacéuticos y creativos.

Acceso agrícola: flexibilización y nuevas autorizaciones

El acuerdo incorpora un capítulo extenso sobre comercio agrícola. Entre los puntos destacados:

  • Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo de Estados Unidos.
  • Se comprometió a permitir el ingreso de aves de corral estadounidenses dentro de un año.
  • Acordó no restringir productos que usan ciertas denominaciones de quesos y carnes.
  • Simplificará registros para carne de res, vísceras, productos porcinos y otros alimentos.
  • Eliminó la exigencia de registrar instalaciones para importar lácteos de origen estadounidense.

Ambos países colaborarán para corregir barreras no arancelarias que demoren o encarezcan el comercio de alimentos.

Trabajo: prohibición de bienes producidos con trabajo forzoso

Dentro del apartado laboral, Argentina adoptará una prohibición explícita a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la aplicación de la normativa vigente en el ámbito del trabajo.

Medio ambiente: compromisos vinculados a tala, recursos y pesca

El documento también incorpora compromisos ambientales:

  • Combate a la tala ilegal.
  • Fomento de políticas para un uso más eficiente de recursos y minerales críticos.
  • Cumplimiento pleno del acuerdo de la OMC sobre subvenciones a la pesca.

Seguridad económica: alineamiento en controles y exportaciones

Otro capítulo clave apunta a un mayor alineamiento entre ambos países en materia de seguridad económica, especialmente frente a prácticas comerciales consideradas “no mercantiles”. El acuerdo incluye cooperación en:

  • Control de exportaciones.
  • Seguridad de inversiones.
  • Prevención de evasión arancelaria.
  • Reglas para empresas estatales y mecanismos de supervisión.

Oportunidades comerciales y minerales críticos

Argentina y Estados Unidos acordaron trabajar juntos para facilitar inversiones en minerales críticos, un sector estratégico para la transición energética. Además, cooperarán para estabilizar el comercio global de soja, un producto en el que la Argentina tiene peso internacional.

Subsidios y empresas estatales

Finalmente, el país se comprometió a abordar posibles distorsiones generadas por empresas estatales y subvenciones industriales que puedan impactar en la relación comercial.

Compartir este artículo