Argentina se posiciona como un referente global en la industria de energía limpia, atrayendo inversiones en la minería de litio y promoviendo nuevas fábricas de baterías en la región. Mientras el Banco Mundial enmarca algunos proyectos de litio como acción climática para avanzar en la transición energética, surgen voces críticas que alertan sobre el impacto negativo que esta actividad tiene en las comunidades locales e indígenas.
¿Cómo afecta la minería de litio a las comunidades locales?
Con alrededor de 22 millones de toneladas de litio, Argentina posee las segundas mayores reservas del mundo. A medida que aumenta la demanda global por el mineral y la tecnología de baterías avanza, el país busca consolidarse como un hub de generación de energía renovable. Sin embargo, observadores advierten que las políticas “verdes” impulsadas por corporaciones y bancos no son tan beneficiosas como se presentan y pueden dañar el medio ambiente y a las comunidades locales.
El año pasado, el Banco Mundial lanzó un programa de $10 mil millones para formalizar la tenencia de la tierra, argumentando que la acción climática necesita “acceso directo” a la propiedad. Sin embargo, expertos como el Oakland Institute resaltan que este programa favorece a grandes corporaciones y puede perjudicar a las comunidades que se oponen a la extracción de litio.
Impacto ambiental y social en la región del Salar del Hombre Muerto
En 2022, la Corporación Financiera Internacional (IFC) otorgó un préstamo de $180 millones a la minera australiana Allkem para un proyecto en el Salar del Hombre Muerto, con promesas de establecer estándares de sostenibilidad en la minería de litio. Sin embargo, la extracción de litio ha exacerbado escasez de agua en la región y ha generado controversias sobre la consulta a las comunidades locales, que algunos consideran como una violación de la ley internacional.
La IFC sostuvo que sus proyectos crearían empleos y reducirían las emisiones de carbono, pero el área sigue enfrentando críticas. “Esto no es ni verde ni justo”, comentó Ivahanna Larrosa, coordinadora regional para América Latina de la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo, subrayando la falta de consulta adecuada a las comunidades afectadas.
Desafíos en la regulación de la minería de litio en Argentina
La falta de regulación y control sobre la minería de litio en Argentina contrasta con las políticas más rigurosas de países vecinos. En Bolivia, las empresas privadas deben asociarse con la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano, mientras que Chile está desarrollando una estrategia nacional que otorga un control similar. En Argentina, las provincias tienen el control, ofreciendo beneficios fiscales y regalías limitadas a las empresas, lo que ha generado un entorno propicio para abusos por parte del sector privado.
En Jujuy, las autoridades han divulgado nuevas fábricas de baterías junto con las minas de litio, posicionando la provincia como un centro tecnológico y energético. Sin embargo, se ha diagnosticado una falta de participación conjunta con las comunidades locales, generando preocupaciones sobre los derechos humanos y el medio ambiente por parte de organizaciones como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Entidades Involucradas | Proyectos y Acciones |
---|---|
Banco Mundial | Lanzamiento de programa de $10 mil millones para formalizar tenencia de tierra |
IFC | Préstamo de $180 millones a Allkem para minería en Salar del Hombre Muerto |
Oakland Institute | Critica el programa de la IFC por favorecer a grandes corporaciones |
FARN | Informe sobre violaciones de derechos humanos en Jujuy |
La situación en Argentina refleja un delicado equilibrio entre la necesidad de inversión en energías limpias y la protección de los derechos de las comunidades afectadas. La falta de un marco regulatorio claro podría impactar negativamente en la relación entre empresas y comunidades locales.