Alerta por nueva estafa digital: falsos correos de MercadoLibre, Amazon, Temu y Shein buscan robar datos bancarios

En las últimas semanas, cientos de usuarios argentinos comenzaron a recibir correos electrónicos y mensajes de texto que alertan sobre supuestos inconvenientes con compras o envíos retenidos en Aduana. Aunque parecen comunicaciones oficiales de plataformas conocidas, detrás de ellos se esconde una de las estafas digitales más activas y peligrosas del momento.

Cómo funciona el nuevo fraude de suplantación de identidad

El método utilizado por los ciberdelincuentes es el phishing, una modalidad que consiste en hacerse pasar por empresas o servicios reconocidos para obtener información personal y bancaria de las víctimas.

En este caso, los estafadores envían mensajes falsos que imitan a la perfección a MercadoLibre, Amazon, Temu o Shein, utilizando logos, tipografía y direcciones web casi idénticas a las oficiales. El contenido del correo suele incluir frases que generan urgencia o miedo, como:

  • “Tu pedido fue retenido en la Aduana”.
  • “Tu cuenta será suspendida por motivos de seguridad”.
  • “Hubo un error en tu pago, ingresá nuevamente tus datos”.

El objetivo es que el usuario, preocupado por la advertencia, haga clic en el enlace que aparece en el mensaje. Ese enlace dirige a una página clonada, donde se le solicita iniciar sesión e ingresar información sensible, como contraseñas, números de tarjeta y códigos de verificación.

Phishing de alta precisión

Los ataques actuales son cada vez más sofisticados y difíciles de detectar. Las páginas falsas reproducen con exactitud colores, animaciones y mensajes automáticos de las plataformas originales, lo que hace que las víctimas confíen y entreguen sus datos sin sospechar.

Este tipo de estafa tiende a aumentar en fechas de alto consumo, como el Día de la Madre, el Cyber Monday o las Fiestas de fin de año, momentos en los que los usuarios suelen recibir correos sobre compras o envíos y bajan la guardia.

Cómo protegerse del phishing y otras estafas digitales

Los especialistas en ciberseguridad recomiendan seguir una serie de buenas prácticas para evitar caer en este tipo de fraudes:

  • No hacer clic en enlaces sospechosos que lleguen por correo, SMS o redes sociales.
  • Ingresar manualmente a las plataformas desde el navegador o la aplicación oficial.
  • Verificar la dirección del sitio web: los dominios falsos suelen tener letras cambiadas o agregadas.
  • No compartir datos personales ni bancarios fuera de los canales verificados.
  • Activar la autenticación en dos pasos, una medida que agrega una capa extra de seguridad.

También es importante no reenviar ni compartir estos mensajes con otras personas, ya que eso contribuye a la expansión del fraude.

Dónde denunciar una estafa o ciberdelito

Si creés que fuiste víctima de un phishing o notás movimientos sospechosos en tu cuenta, es fundamental realizar la denuncia lo antes posible. Podés hacerlo en cualquier comisaría o fiscalía cercana, y también en las siguientes dependencias especializadas:

  • Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) – Ministerio Público Fiscal: Sarmiento 663, Piso 6, CABA. Tel.: (54-11) 5071-0044 / Email: [email protected]
  • Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI) – Ministerio Público Fiscal de CABA. Tel.: 0800-33-FISCAL (347225) / Email: [email protected]
  • División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina: Cavia 3350 1°, CABA. Tel.: 4800-1120 / 4370-5899 / Email: [email protected]
  • Dirección Nacional de Protección de Datos Personales: Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 5, CABA. Tel.: (54-11) 3988-3968 / Email: [email protected]

Ante cualquier sospecha, no compartas tus claves ni datos financieros, y verificá siempre la autenticidad de los mensajes antes de ingresar información en línea.

Compartir este artículo