A pocos días de la conmemoración de Santa Rosa de Lima, el fenómeno meteorológico conocido como la Tormenta de Santa Rosa vuelve a captar la atención de los argentinos. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se espera que este año el evento climático llegue con fuerza, acompañado de una ciclogénesis que podría generar lluvias intensas, ráfagas de viento y actividad eléctrica en Provincia de Buenos Aires y varias regiones del país. El pronóstico apunta al sábado 30 de agosto como el día clave, aunque el fenómeno podría llegar los primeros días de septiembre.
¿Cuándo y Dónde Impactará la Tormenta de Santa Rosa?
El SMN indica que las condiciones atmosféricas están cambiando debido a la transición del invierno a la primavera, lo que favorece la llegada de aire cálido y húmedo desde el norte. Este choque con frentes fríos provenientes del sur podría desatar tormentas significativas, especialmente en el centro y noreste de Argentina, incluyendo provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. En la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana (AMBA), se espera que las lluvias comiencen el viernes 29 de agosto por la noche y se intensifiquen durante el sábado, con acumulados de hasta 80 mm y posibles ráfagas de viento que podrían superar los 90 km/h.
En contraste, regiones como la Patagonia y el Noroeste Argentino (NOA) tienen una menor probabilidad de experimentar este fenómeno, debido a la predominancia de la estación seca y días despejados en estas zonas.
Un Fenómeno con Raíces Históricas
La Tormenta de Santa Rosa debe su nombre a una leyenda que se remonta a 1615 en Lima, Perú. Según la tradición, Isabel Flores de Oliva, conocida como Santa Rosa de Lima, organizó rezos para proteger la ciudad de un ataque de piratas holandeses. Una tormenta repentina dispersó la flota enemiga, un hecho que los creyentes atribuyeron a la intervención divina de la santa. Desde entonces, cualquier tormenta fuerte que ocurre cerca del 30 de agosto –día en que se celebra a Santa Rosa– lleva su nombre en países como Argentina, Uruguay y Paraguay.
A pesar de su origen religioso, el fenómeno tiene una explicación científica. “A finales de agosto, la atmósfera experimenta cambios debido a la cercanía de la primavera, con la llegada de aire cálido y húmedo que choca con frentes fríos, generando inestabilidad”, explicó José Luis Stella, climatólogo del SMN, a Infobae. Sin embargo, el mito popular de que esta tormenta es la más intensa del año no siempre se cumple, ya que su intensidad varía.
Alertas y Recomendaciones
El SMN emitió una alerta amarilla para el viernes 29 y sábado 30 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, el AMBA, el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba. Además, se espera una alerta naranja en algunas zonas del centro del país, donde las precipitaciones podrían ser más severas, acompañadas de granizo y fuertes vientos.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomienda a los conductores tomar precauciones durante las lluvias:
- Reducir la velocidad y aumentar la distancia entre vehículos.
- Encender las luces bajas, incluso de día.
- Utilizar el aire acondicionado en modo desempañante.
- Evitar maniobras bruscas y frenadas repentinas.
- Para motociclistas, usar casco y ropa clara para mejorar la visibilidad.
Impacto Agropecuario y en la Población
El portal Infocampo alertó que la Tormenta de Santa Rosa podría agravar las condiciones en zonas agrícolas con excesos hídricos, afectando cultivos en regiones del centro y noreste del país. Los productores están en alerta, ya que las lluvias intensas podrían generar anegamientos y complicar las tareas agrícolas.
Por su parte, los habitantes de las zonas afectadas se preparan para un fin de semana de clima inestable. En redes sociales, la expectativa por la tormenta ya genera conversación, con usuarios compartiendo memes y recuerdos de ediciones pasadas del fenómeno.
¿Coincidencia o Tradición?
Un análisis del SMN basado en datos del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) entre 1906 y 2023 reveló que en el 57% de los años se registraron tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, aunque no siempre fueron intensas. En 2024, la tormenta coincidió con el 30 de agosto, acumulando 118 mm de lluvia en el centro del país. Este año, los pronósticos sugieren que el fenómeno podría ser puntual, reforzando la tradición popular.
La Tormenta de Santa Rosa no es solo un fenómeno climático, sino también un recordatorio de cómo la ciencia y la tradición se entrelazan en la cultura argentina. Mientras el país se prepara para las lluvias, la leyenda de Santa Rosa sigue viva, marcando el fin del invierno y el inicio de una nueva estación.