La discusión por las principales leyes económicas de la provincia de Buenos Aires abrió una semana cargada de negociaciones intensas, donde los acuerdos parecieron trabarse desde el inicio y derivaron en cambios de último momento que modificaron los tiempos previstos. En este escenario, el tratamiento del endeudamiento solicitado por el gobernador Axel Kicillof quedó en suspenso mientras se multiplican las conversaciones entre oficialismo y oposición.
El presupuesto y la ley impositiva avanzaron, pero el endeudamiento quedó en pausa
Las cámaras de Diputados y Senadores sesionaron entre demoras y reprogramaciones. Lo que comenzó como una doble jornada prevista para la tarde del miércoles terminó extendiéndose hasta entrada la madrugada, con la aprobación del presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva, pero con el endeudamiento postergado hasta el viernes.
En Diputados, la sesión sufrió modificaciones constantes:
- Retrasos por pedidos de cambios en el dictamen.
- Revisión de artículos por parte de negociadores del oficialismo.
- Validación final de cada modificación en la Casa de Gobierno.
Recién cerca de las 22 comenzó el debate que habilitó las dos leyes mencionadas, pero sin consenso suficiente para avanzar con la autorización de deuda.
Qué propone el gobierno bonaerense y por qué genera diferencias
El proyecto de endeudamiento, que tuvo dictamen favorable en comisión, contempla autorizaciones por hasta US$3.685 millones para afrontar gastos del Poder Ejecutivo, organismos provinciales y empresas como Buenos Aires Energía y AUBASA. Dentro del dictamen se añadió un punto clave: la creación del Fondo de Emergencia y Fortalecimiento de la Inversión Municipal.
El gobierno se comprometió a girar a los municipios el equivalente en pesos al 8% de los fondos que ingresen por las operaciones de financiamiento. Según fuentes legislativas, las diferencias no están en el monto, sino en la forma de instrumentar ese 8%, lo que mantiene trabada la negociación.
También se incluyó la condonación de deudas municipales vinculadas a fondos extraordinarios asignados durante emergencias sanitarias y salariales.
Las internas y la disputa por cargos tensan aún más las negociaciones
Además de las discusiones económicas, surgieron fuertes diferencias políticas. Desde sectores del oficialismo reconocen que existe una disputa interna entre el kicillofismo y el cristinismo, a la par de los pedidos de la oposición.
Los puntos más conflictivos giran en torno a:
- Reparto de cargos en organismos clave.
- Dirección del Banco Provincia, que podría ampliarse de 8 a 12 lugares.
- Renovación de mandatos prorrogados y definición de nuevos pliegos.
En el Banco Provincia, tres integrantes tienen el mandato vencido desde hace dos años, lo que volvió aún más sensible la negociación.
La falta de acuerdo llevó a votar un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10, donde se espera destrabar la discusión para reunir los dos tercios necesarios.
Cómo avanzó el Senado y qué otros temas se trataron
Mientras Diputados demoraba su inicio, el Senado inició su sesión con asuntos de menor conflictividad, a la espera de recibir las media sanciones. Finalmente, en la madrugada aprobó el presupuesto y la ley impositiva, también con los dos tercios necesarios.
Entre los temas abordados, se avaló el pliego de Flavia Terigi como nueva directora de Cultura y Educación, quien reemplazará a Alberto Sileoni.
Las negociaciones continuarán en las próximas horas, con múltiples reuniones para intentar alcanzar consensos que permitan avanzar con el endeudamiento, pieza clave para el financiamiento provincial del próximo año.













