banner ad

Qué pasó con Leda Bergonzi: El ascenso y las polémicas de la sanadora de Rosario

Leda Bergonzi, conocida como la “sanadora de Rosario”, se convirtió en un fenómeno espiritual en Argentina, atrayendo a miles de personas con sus ceremonias de imposición de manos. Sin embargo, su trayectoria dio un giro inesperado en los últimos años, marcada por controversias, acusaciones y su desvinculación de la Iglesia Católica. Si estás buscando saber qué pasó con Leda Bergonzi, este artículo te trae toda la información actualizada.

El ascenso de Leda Bergonzi: De una parroquia a un fenómeno de masas

leda sanadora rosario

Leda Bergonzi, una rosarina de 44 años, madre de cinco hijos, comenzó su camino en 2014 cuando afirmó haber recibido los carismas de liberación y sanación. Lo que empezó como pequeñas ceremonias en parroquias locales pronto se transformó en un movimiento masivo. Su grupo, Soplo de Dios Viviente, congregó a miles de fieles en lugares como la Catedral Nuestra Señora del Rosario, la ex Rural y el Salón Metropolitano.

La fama de Leda creció tanto que llegó a la mesa de Mirtha Legrand y hasta bendijo a Celia Cuccittini, la madre de Lionel Messi, en uno de sus encuentros. Su capacidad para movilizar multitudes, con filas de personas esperando horas por su imposición de manos, la convirtió en una figura destacada no solo en Argentina, sino también en países como Chile, donde reunió a más de 6.000 personas en el Templo Votivo de Maipú en enero de 2024.

La ruptura con la Iglesia Católica

leda sanadora rosario

En septiembre de 2024, el Arzobispado de Rosario dio un paso drástico: desvinculó a Leda Bergonzi de la Iglesia Católica y prohibió sus prácticas religiosas. Según el comunicado oficial, la imposición de manos que realizaba Leda está reservada exclusivamente a los apóstoles o sacerdotes, y su enfoque personalista generó preocupaciones dentro de la institución. El arzobispo Eduardo Martín señaló que las actividades de Soplo de Dios Viviente debían someterse a una “purificación de carismas” antes de retomar cualquier vínculo con la Iglesia.

Leda, lejos de quedarse callada, aseguró que la prohibición solo aplica en la arquidiócesis de Rosario y que puede continuar sus prácticas en otros lugares. Contrató al reconocido abogado Fernando Burlando para defenderse y cuestionó públicamente la decisión de la Iglesia, afirmando que sigue en conversaciones con sacerdotes para recomponer la relación.

Acusaciones de estafa y controversias financieras

El declive de Leda no se limitó a su ruptura con la Iglesia. A las tensiones religiosas se sumaron denuncias por estafa e irregularidades financieras. Entre las acusaciones más graves están:

  • Denuncia de su exproductor: Alberto Castillejo, quien organizó shows musicales de Leda, la acusó de estafa tras el fracaso de varias presentaciones. Según él, Leda recibió grandes sumas de dinero en efectivo (hasta 2 millones de pesos por show) sin contratos formales, y afirmó que ella y su secretaria intentaron organizar eventos a sus espaldas. Leda respondió con una contradenuncia por “hostigamiento y maltrato”, pero un juzgado de Capital Federal se declaró incompetente, trasladando el caso a Rosario.
  • Fondos cuestionados: La fundación Soplo de Dios Viviente, creada por Leda para dar transparencia a sus actividades, nunca fue registrada formalmente en la Inspección General de Justicia de Santa Fe. Testigos cercanos aseguran que Leda recaudaba millones en efectivo a través de colectas, donaciones y la venta de productos en sus eventos, pero ese dinero no ingresaba a la fundación. Algunos la acusan de haber utilizado esos fondos para gastos personales.
  • Denuncia de Amalia Granata: La diputada provincial señaló que Leda recibió dinero de la administración provincial para alquilar predios para sus ceremonias, lo que generó críticas por el uso de fondos públicos.
  • ONG Libre Mentes: Esta organización pidió a la Justicia que se realice una pericia para verificar si Leda efectivamente tiene poderes de sanación, denunciándola por posible captación de personas vulnerables.

Polémicas declaraciones y críticas

Leda también enfrentó críticas por sus dichos públicos. En el programa de Mirtha Legrand, afirmó que la identidad de género de personas trans podía estar relacionada con “un enojo o falta de perdón”, lo que generó un fuerte repudio, incluyendo una respuesta del diputado Esteban Paulón, quien calificó sus palabras como un “mensaje de odio”.

Además, en Chile, Leda desató controversia al decir que el cáncer tiene su origen en la “falta de perdón”, una afirmación que fue rechazada por el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, y por la presidenta de la Asociación de Oncología de Rosario, Alejandra Bártoli, quienes destacaron que no hay evidencia científica para sostener esa idea.

La nueva vida de Leda: Música y encuentros privados

Tras las controversias, Leda decidió bajar su perfil mediático y enfocarse en su carrera musical. En marzo de 2025, lanzó su primer disco, Volver a casa, y comenzó a realizar presentaciones en teatros y espacios privados, como el camping del Sindicato de Recolectores de Residuos en Rosario, donde se reúne con sus fieles una vez al mes. También ha girado por ciudades como Chaco, Mar del Plata, Buenos Aires, Pilar y Chacabuco.

En abril de 2025, Leda enfrentó un nuevo revés cuando el Arzobispado de Resistencia se desmarcó de un show musical programado en Barranqueras, Chaco. La productora Lausana Producciones aclaró que el evento no estaba auspiciado por la Iglesia y que era un encuentro de fe abierto a todos, pero las críticas persisten.

En un giro inesperado, Leda planea presentarse en el Circo Rodas en Rafaela, un evento que, según los organizadores, será gratuito y marcará el rumbo de su futuro.

¿Qué sigue para Leda Bergonzi?

A pesar de las acusaciones y su expulsión de la Iglesia, Leda sigue contando con una base de fieles que la consideran un instrumento de Dios. Sin embargo, un grupo de exseguidores, autodenominados los “heridos por Leda”, se reúne en Rosario para denunciar lo que consideran una traición por parte de la sanadora, acusándola de enriquecerse a costa de la fe de sus seguidores.

Mientras tanto, Leda continúa activa en redes sociales, especialmente en Instagram (@soplodediosviviente) y YouTube, donde comparte reflexiones, canciones y registros de sus encuentros. Su equipo invita a quienes deseen llevar sus eventos a otras ciudades a contactarse a través de WhatsApp, mostrando que, lejos de detenerse, Leda busca reinventarse.

La historia de Leda Bergonzi es un reflejo de cómo la fe, la popularidad y las controversias pueden entrelazarse, generando tanto devoción como desconfianza. Su futuro sigue siendo incierto, pero su capacidad para movilizar multitudes demuestra que, por ahora, su figura sigue siendo relevante en el panorama espiritual argentino.

ETIQUETAS
Compartir este artículo