Nuevo sistema de débito directo: ¿cómo afectará a los contribuyentes en el día a día?

El cambio en la gestión de cobros de obligaciones mensuales mediante débito directo se formalizó el pasado martes con la publicación de la Resolución General 5790/2025 en el Boletín Oficial. Esta modificación introduce nuevas medidas para mejorar el proceso de cobro y reducir costos operativos para el organismo tributario.

¿Qué implica la nueva normativa para los contribuyentes?

A partir de esta resolución, cuando se registren tres rechazos consecutivos del débito en cuenta, la entidad informará al contribuyente a través de su Domicilio Fiscal Electrónico. Esta comunicación tiene como fin que el contribuyente regularice la situación que origina el rechazo. Si persiste el impedimento y se produce un cuarto rechazo, se procederá a dar de baja la adhesión al débito automático.

Según el texto oficial, este cambio responde a la detección de situaciones reiteradas de rechazo de débitos en las cuentas de ciertos contribuyentes, ocasionadas por factores como cuentas cerradas o falta de fondos. La resolución busca reducir los costos que estas situaciones generan al organismo fiscal.

¿Cómo se puede restablecer el débito automático?

La resolución establece que la adhesión al servicio de débito directo deberá ser solicitada previamente por el contribuyente a la entidad bancaria correspondiente. Si la solicitud se realiza antes del día 20 de cada mes, comenzará a regir a partir del mes siguiente.

Además, los contribuyentes que deseen volver a utilizar esta modalidad de pago deberán gestionar una nueva adhesión a través de los canales habilitados por la entidad bancaria.

Consecuencias para la administración tributaria

La Resolución General 5790/2025 busca optimizar la administración tributaria al establecer pautas que permitan discontinuar los intentos de débito tras un número determinado de rechazos. Esta medida no solo facilita el proceso para los contribuyentes, sino que también apunta a generar eficiencias en el funcionamiento administrativo del organismo, evitando costos innecesarios derivados de los rechazos.

Con este cambio, se espera mejorar la recaudación y simplificar la gestión del cobro de obligaciones mensuales en el país.

ETIQUETAS
Compartir este artículo