El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos al aumento de las jubilaciones y a la ley que declaraba emergencia en discapacidad. La formalización de esta decisión se realizará este lunes a través del Boletín Oficial.
Detalles de los vetos firmados por Milei
Desde la aprobación inicial de las normas en el Congreso, el Gobierno anticipó su rechazo. El mandatario había declarado: “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar”.
La ley aprobada por el Senado en julio contemplaba un aumento del 7,2 por ciento en las jubilaciones y pensiones, exceptuando los regímenes especiales. También se proponía un incremento en el bono previsional, de $70.000 a $110.000.
Desde el Gobierno sostienen que las leyes vetadas son “fiscalmente inviables” y incompatibles con el plan de La Libertad Avanza, cuyo objetivo principal es alcanzar el equilibrio fiscal. El mandatario ya había indicado que no apoyaría ninguna iniciativa que implique un incremento del gasto estatal.
Qué implicaban las normativas vetadas
Las normativas incluidas en el veto no solo preveían un aumento en jubilaciones y pensiones, sino que el proyecto de nueva movilidad jubilatoria proponía una fórmula de actualización basada en la inflación y mejoras salariales. Además, establecía un mínimo de incremento mensual que superaría el actual sistema de actualizaciones por decreto.
Otro elemento relevante consistía en la posibilidad de acceder a la moratoria previsional, permitiendo a quienes no cumplen con los 30 años de aportes completar los períodos faltantes para acceder a una jubilación mínima. Asimismo, la ley que declaraba la emergencia en discapacidad buscaba garantizar prestaciones esenciales y atención integral, tras el desfinanciamiento sufrido en el sector por recortes de fondos.
Cómo afecta el veto a futuras negociaciones
Aunque ambas leyes fueron aprobadas en el Senado el mes pasado, el presidente demoró la firma de los decretos para vetarlas, con el objetivo de postergar el regreso del debate a la Cámara de Diputados. Hay temor entre el oficialismo de no contar con los votos necesarios para mantener la decisión.
Para contrarrestar el veto presidencial, la oposición requerirá al menos dos tercios de los votos en el Congreso. La ley había sido aprobada con amplia mayoría: 142 votos a favor, 67 en contra, con 19 abstenciones y 28 ausentes.
En la actualidad, el Ejecutivo se encuentra en negociaciones con gobernadores y bloques aliados para asegurar el respaldo al veto y evitar que la oposición logre la mayoría necesaria para revertirlo. Se están considerando opciones como el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y posibles acuerdos políticos en vistas de las elecciones nacionales del 26 de octubre.