Este jueves 27 de noviembre de 2025, la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado de Argentina, declaró la emergencia económica en sus 135 municipios. Esta decisión fue parte de la ley de presupuesto bonaerense para el año 2026 y estará en vigor hasta el 31 de marzo de 2027.
La situación económica de la Provincia de Buenos Aires
La emergencia económica se justifica ante “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas” hacia las provincias, de acuerdo con lo definido en la Legislatura bonaerense durante la madrugada.

IPS: Comienzan los pagos de jubilaciones y pensiones en la Provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronista Axel Kicillof desde 2019, representa el 38,6 % de la población de Argentina, lo que resalta la magnitud de la crisis que enfrenta.
No es la única provincia que reclama al Gobierno de Javier Milei el reparto de fondos nacionales adeudados. Esta situación ha generado tensiones, especialmente en el contexto de las próximas elecciones legislativas de octubre, que han llevado a enfrentamientos entre el presidente argentino y algunos de los gobernadores que inicialmente lo apoyaron.
Diálogo entre gobernadores y el Gobierno nacional
Tras los resultados de las elecciones, en las que Milei obtuvo más del 40% de los votos, decidió reanudar el diálogo con varios gobernadores para mejorar su gobernabilidad. Sin embargo, esta nueva etapa de consenso no incluye a Kicillof, quien ha quedado excluido de las reuniones organizadas por el Ejecutivo junto a otros mandatarios.
El presupuesto de 2026, a través del cual se declaró la emergencia económica, aprobó gastos por 43 billones de pesos. Además, se implementó una ley impositiva que incorpora una alícuota del 9% a la renta generada por las entidades financieras por compra de títulos públicos emitidos por la Nación.
Por otro lado, quedó pendiente el tratamiento de una ley de financiamiento, con la que Kicillof busca autorización para contraer 3.035 millones de dólares en deuda, destinados principalmente a cancelar obligaciones heredadas.











