El salario mínimo argentino alcanza su nivel más bajo en la región, según un nuevo informe

En un escenario económico que sigue atravesado por tensiones inflacionarias y ajustes fiscales, distintos estudios recientes empezaron a mostrar con mayor claridad el impacto sobre los ingresos de los trabajadores. Las mediciones revelan un retroceso significativo del salario mínimo argentino, tanto en comparación con otros países de la región como en términos históricos.

Argentina queda última en el ranking regional de salarios mínimos

De acuerdo con un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo argentino es el más bajo de América Latina, expresado en dólares. El relevamiento muestra que Argentina quedó al fondo de la tabla regional con un ingreso equivalente a 225 dólares, muy por detrás de los países vecinos y especialmente lejos de las economías que lideran la lista.

Comparativa regional del salario mínimo (noviembre 2025)

PaísSalario mínimo en USD
Costa Rica729
Uruguayaprox. 600
Chilesobre 500
Paraguayalrededor de 350
Boliviapor encima de 300
Argentina225

Según el organismo, esta posición refleja un retroceso que no se registraba desde principios de los 2000.

El Gobierno reconoce que los ingresos funcionaron como ancla antiinflacionaria

En la Casa Rosada reconocen que la administración de Javier Milei utilizó el ingreso de los trabajadores como “ancla del ajuste”, una estrategia orientada a acompañar la desaceleración de la inflación. Funcionarios de distintos ministerios admiten que la corrección macroeconómica tuvo un impacto directo en los sueldos, especialmente en los más bajos.

El informe sostiene que esta política se ve reflejada en la pérdida del poder de compra del salario mínimo y en su deterioro frente a las economías vecinas.

Un salario mínimo que retrocedió a niveles de 2001

El análisis de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA aporta una mirada interna igual de crítica. El estudio señala que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de su poder adquisitivo. El retroceso fue rápido y profundo:

  • En diciembre de 2023, el salario mínimo cayó 15%.
  • En enero de 2024, retrocedió otro 17%.
  • A lo largo de 2024 y 2025, incluso con ajustes nominales, el salario real siguió en descenso.

Para septiembre de 2025, el valor real del SMVM quedó por debajo del nivel registrado en 2001, antes del colapso de la convertibilidad, un punto de referencia histórico para medir tensiones económicas en el país.

Más familias quedan por debajo de la media de ingresos

El Celag también advierte sobre el impacto social del deterioro salarial. Según su informe, dos tercios de la población perciben ingresos por debajo de la media, una señal del ensanchamiento de la brecha entre los distintos segmentos económicos.

Además, el organismo destaca que el 77% de los hogares no supera los $800.000 per cápita, lo que refleja el desafío creciente para cubrir gastos esenciales en un contexto de precios en alza y salarios rezagados.

ETIQUETAS
Compartir este artículo