Hoy en día pasamos buena parte de nuestro tiempo frente a una pantalla, y no solo para trabajar. Cada vez más gente se mete en internet para echar unas partidas de Stake Mines en Stake Casino, probar suerte con alguna apuesta o para desconectar del día jugando a un videojuego.
Pero también hay quien prefiere relajarse de otras formas. Por ejemplo, con una buena serie, una peli o incluso un documental de esos que te enganchan al sofá. Las plataformas de streaming se han convertido en una parte clave de nuestra manera de divertirnos, y lo curioso es que detrás de lo que vemos y de lo que nos “recomiendan” hay mucho más de lo que parece.
Sí, me refiero a la inteligencia artificial. Aunque la mayoría no se para a pensarlo, cada vez que Netflix te sugiere una serie o cuando YouTube te pone justo ese vídeo que tenías ganas de ver, se da porque hay un algoritmo trabajando para conocerte mejor que tú mismo. Y ese algoritmo, que no es más que una forma bonita de llamar a un sistema de IA, está llegando a todas partes.
Vamos a ver ejemplos y cómo muchas de estas características te están facilitando la vida para entretenerte.
El papel de la IA en las plataformas de streaming
Recomendaciones personalizadas
¿Has notado que dos personas con la misma cuenta de Disney+ pueden tener menús completamente distintos? Esto no es casualidad. La IA está detrás analizando lo que ves, a qué hora lo ves, cuánto tiempo lo dejas puesto, etc.
Puede llegar a analizar incluso si pausas o rebobinas en ciertas escenas. Todo eso alimenta tu perfil y ayuda a la plataforma a mostrarte contenidos que probablemente te van a gustar.
Esto está siendo clave para que las plataformas retengan a los usuarios y no se vayan a la competencia. Al final, si cada vez que entras te ofrecen algo que te interesa, te vas a quedar más tiempo. Así de simple. Es como tener un amigo que conoce tus gustos cinéfilos y te dice: “Mira esta, seguro que esta serie te va a gustar”.
Doblaje y subtítulos con voz artificial: el futuro ya está aquí
Otro campo en el que la IA está pegando fuerte es en el doblaje. Hasta hace nada, si querías ver una serie coreana doblada al español, tenías que esperar meses o conformarte con verla en VO con subtítulos.
Pero ahora hay avances brutales en lo que se llama voice cloning o clonación de voz, que permite generar doblajes realistas con voces sintéticas entrenadas para sonar naturales. Incluso pueden replicar entonaciones y emociones para que suenen mucho más reales.
Lo mejor es que esto reduce muchísimo los tiempos y los costes y abre la puerta a que más contenido esté disponible en más idiomas en mucho menos tiempo. No sustituirá por completo a los dobladores, al menos de momento, pero lo cierto es que ya se está testeando en algunos diálogos y en versiones provisionales.
Y con los subtítulos pasa lo mismo. Antes siempre se dependía de traductores humanos para hacer el trabajo, pero ahora muchos se generan automáticamente y se afinan con IA para que el lenguaje sea más natural.
Incluso de esta manera, las traducciones se adaptan mejor al estilo del contenido. No es lo mismo traducir una serie de abogados que una comedia adolescente, y la IA ya empieza a pillarle el truco a esto también.
Ahora bien, esto abre un debate interesante: con todos estos adelantos de la IA, ¿estamos perdiendo el control o ganando comodidad? ¿Tú qué piensas?