El debate sobre la eutanasia vuelve a tomar impulso en la Argentina

Paciente hospital médico

El avance regional en torno a los derechos de los pacientes y las decisiones al final de la vida abrió un nuevo escenario de discusión política y social. En este contexto, distintas fuerzas del Congreso comenzaron a analizar iniciativas que podrían modificar el marco legal vigente y definir un camino similar al que adoptaron países vecinos.

El radicalismo presentó un proyecto para regular la eutanasia en la Argentina

El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) elevó un nuevo Proyecto de Ley de Regulación de la Eutanasia, que podría comenzar a tratarse a partir del inicio de las sesiones ordinarias de 2026. La propuesta surge luego de la aprobación de la ley en Uruguay, que se convirtió en el primer país de Sudamérica en regular formalmente esta práctica.

La iniciativa presentada por el diputado mendocino Lisandro Nieri, acompañada por otros cinco legisladores, busca garantizar el derecho de las personas con enfermedades graves o padecimientos crónicos y limitantes a solicitar ayuda médica para poner fin a su vida, siempre bajo requisitos estrictos y mecanismos de control.

Entre los puntos centrales del proyecto:

  • Consentimiento expreso, informado y reiterado por parte del paciente.
  • Enfermedades terminales, incurables o irreversibles como condición de acceso.
  • Cobertura integral por parte del sistema público, privado y de obras sociales.
  • Derecho a revocar la decisión en cualquier momento.
  • Sanciones para quienes obstaculicen de manera injustificada el acceso a la práctica.

Cuál es la normativa vigente en el país sobre muerte digna

Actualmente, en la Argentina rige la Ley 26.742, que modificó la Ley 26.529 sobre derechos del paciente e introdujo el concepto de “muerte digna”. Esta normativa permite:

  • Rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente la vida.
  • Solicitar la interrupción de procedimientos que no mejoren la calidad de vida.
  • Tomar decisiones anticipadas sobre la propia atención médica.

Sin embargo, esta ley no contempla la eutanasia ni el suicidio asistido, sino únicamente el derecho a desistir de intervenciones que puedan prolongar el proceso de enfermedad.

El contexto regional: Uruguay marcó un precedente legislativo

En octubre de 2025, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar una ley integral de eutanasia mediante el voto del Parlamento. A diferencia de otros casos de la región, la regulación uruguaya no se basa en fallos judiciales sino en una legislación completa aprobada por ambas cámaras.

El proyecto establece que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles, y que expresen su consentimiento de forma clara y reiterada, puedan acceder a una muerte asistida. La iniciativa tomó impulso gracias al apoyo del Frente Amplio (FA) y el Partido Colorado (PC), tras varios años de debate.

En contraste, Colombia reconoce el derecho a la muerte asistida desde una sentencia de 1997 de la Corte Constitucional, luego incorporada a normativa por resoluciones del Ministerio de Salud, pero sin una ley específica aprobada por el Congreso.

Cómo podría avanzar el debate legislativo en la Argentina

Con las sesiones ordinarias previstas para comenzar en 2026, el proyecto radical podría abrir un nuevo capítulo en el Congreso. El tratamiento dependerá del consenso entre bloques, del posicionamiento del Ejecutivo y del nivel de discusión pública que genere.

La presentación de esta iniciativa se da en paralelo con un período de renovación legislativa, dado que 24 senadores y 127 diputados están próximos a jurar, lo que podría influir en la composición del debate y en el avance del expediente en comisiones.

ETIQUETAS
Compartir este artículo