banner ad

Cuánto se deja de propina en Argentina: Guía actualizada 2025

Dejar propina en Argentina es una práctica común, pero no obligatoria, que genera dudas tanto en locales como en turistas. ¿Cuánto se deja de propina? ¿En qué situaciones es esperada? ¿Cómo cambió la normativa reciente? En esta guía te contamos todo lo que necesitás saber para manejarte con confianza en bares, restaurantes, taxis, apps como Uber y Cabify, y otros servicios en 2025, con información fresca y adaptada al contexto argentino.

¿Es obligatorio dejar propina en Argentina?

En Argentina, la propina no es obligatoria, pero es una costumbre muy arraigada en varios rubros, especialmente en la gastronomía y los servicios de transporte. Según la Ley de Defensa del Consumidor, los precios deben ser claros y no se puede imponer un cargo extra por propina sin aviso previo. Sin embargo, dejar un monto adicional es una forma de reconocer un buen servicio y, en muchos casos, representa una parte importante del ingreso de los trabajadores.

El Decreto 731/2024, publicado el 14 de agosto de 2024, marcó un cambio significativo al permitir el pago de propinas mediante medios electrónicos, como tarjetas de débito, crédito o billeteras virtuales, en sectores como gastronomía, hotelería, delivery y estaciones de servicio. Este decreto, vigente desde el 14 de noviembre de 2024, establece que las propinas no se consideran parte del salario y no generan cargas impositivas para los comercios, facilitando su uso tanto para clientes como para trabajadores. Este cambio también se aplica a plataformas como Uber y Cabify, donde ahora podés dejar propina directamente desde la app.

¿Cuánto se deja de propina en restaurantes y bares?

Francisca, restaurante

En restaurantes y bares, la propina más común es del 10% del total de la cuenta, aunque puede variar según la calidad del servicio. Si la atención fue excepcional, algunos optan por dejar hasta un 15%. Si el servicio no cumplió las expectativas, podés reducir el monto o incluso no dejar propina, aunque esto último puede ser mal visto si el servicio fue aceptable.

  • Cómo dejar propina: Podés incluirla al pagar con tarjeta (gracias al nuevo decreto), transferirla por apps como Mercado Pago o dejarla en efectivo, ya sea directamente al mozo o sobre la mesa.
  • Cuidado con el cubierto: En muchos restaurantes se cobra un cargo por cubierto o servicio de mesa, que no es lo mismo que la propina. Este monto, que suele incluir pan, agua o sal, no va al personal y no te exime de dejar propina si querés reconocer la atención.

Por ejemplo, si tu cuenta es de $10.000, una propina del 10% serían $1.000, mientras que una del 15% ascendería a $1.500.

Propina en taxis, Uber y Cabify

ser conductor uber requisitos

En taxis y remises, es habitual redondear la tarifa para facilitar el pago, especialmente si el conductor no tiene cambio. Por ejemplo, si el viaje cuesta $4.800, podés redondear a $5.000. Si el servicio fue sobresaliente (ayuda con equipaje, buena predisposición), algunos dejan un extra de $500 a $1.000.

  • Uber y Cabify: En estas plataformas, la propina no es obligatoria, pero podés agregarla electrónicamente al finalizar el viaje. Lo habitual es dejar entre un 5% y 10% del costo del viaje, dependiendo de la calidad del servicio. Por ejemplo, para un viaje de $5.000, una propina de $250 a $500 es común. Las apps suelen ofrecer opciones predefinidas (como $300, $500 o un porcentaje), pero podés ajustar el monto manualmente. Según datos de conductores, las propinas en Uber y Cabify son más frecuentes en 2025 gracias a la facilidad de pago digital y representan un ingreso extra significativo, especialmente en días de alta demanda como fines de semana o lluvias.

Propina en otros rubros: ¿Cuánto y dónde?

Además de la gastronomía y el transporte, hay otros servicios donde se acostumbra dejar propina. Acá te detallamos los más comunes:

  • Delivery: Para repartidores, lo usual es dejar entre $500 y $2.000, dependiendo de la distancia, el clima o la rapidez. En apps de delivery, suelen sugerir un porcentaje (hasta el 15%) que podés ajustar.
  • Hoteles: Para el personal de limpieza, se recomienda dejar entre $2.000 y $5.000 por semana de estadía, según la categoría del hotel. Los botones suelen recibir entre $1.500 y $3.000 por valija.
  • Peluquerías y spas: Si el servicio te dejó conforme, lo habitual es dejar un 10% a 15% del total. Por ejemplo, para un corte de $5.000, una propina de $500 a $750 es bien recibida.
  • Estaciones de servicio: En expendedores de combustible, no es obligatorio, pero un monto de $500 a $1.500 es un gesto apreciado si el trabajador ofrece un servicio extra, como limpiar el parabrisas.

Propina electrónica: La novedad de 2025

Con la entrada en vigencia del Decreto 731/2024, los comercios de gastronomía, hotelería, delivery y estaciones de servicio, así como plataformas como Uber y Cabify, deben ofrecer la opción de pagar propinas electrónicamente. Esto responde a la creciente preferencia por los pagos digitales en Argentina, donde el efectivo representa solo un 20-25% de las transacciones.

¿Cómo funciona?

  • En restaurantes, al pagar con tarjeta o billetera virtual, el sistema te permitirá agregar un porcentaje (hasta un 15%) o un monto fijo.
  • En apps como Uber y Cabify, al finalizar el viaje, la plataforma te ofrece opciones para agregar propina directamente desde la interfaz, con montos sugeridos o personalizables.
  • Con Mercado Pago, por ejemplo, escaneás el QR, elegís el medio de pago y luego seleccionás la opción de propina, ajustando el monto según tu preferencia.
  • El dinero debe acreditarse al trabajador en un plazo máximo de 24 horas, ya sea directamente a su cuenta o a través de una cuenta recaudadora del comercio.

Esta medida simplifica el proceso, garantiza transparencia y evita costos impositivos adicionales para empleadores y trabajadores.

¿Qué dice la ley sobre las propinas?

Aunque la propina es un gesto voluntario, hay ciertos puntos legales a tener en cuenta:

  • No es parte del salario: Según el decreto, las propinas no se consideran remuneración, lo que evita cargas sociales o impositivas para los comercios.
  • Libertad del consumidor: Nadie puede obligarte a dejar propina, y el monto es decisión tuya. Si un local o conductor intenta imponer un cargo extra sin aviso, podés denunciarlo por violar la Ley de Defensa del Consumidor.
  • Reparto entre trabajadores: Los empleados pueden acordar cómo distribuir las propinas sin intervención del empleador.

Comparación con otros países

La propina en Argentina, con un rango de 10% a 15% en restaurantes y 5% a 10% en apps como Uber y Cabify, es más baja que en países como Estados Unidos, donde se espera un 15% a 20%. En Brasil, la propina es obligatoria y se fija en un 10% como tasa de servicio. En cambio, en países como Japón o China, dejar propina puede considerarse una falta de respeto.

PaísPropina habitual¿Es obligatoria?
Argentina10-15% (restaurantes), 5-10% (Uber/Cabify)No
Brasil10%
EE. UU.15-20%Esperada
JapónNo se dejaMal vista
Francia15%Sí (service compris)

Consejos prácticos para dejar propina en Argentina

Para que no te queden dudas, te dejamos algunas recomendaciones:

  • Revisá la cuenta: Asegurate de que no incluya un cargo por cubierto o servicio que puedas confundir con propina.
  • Evaluá el servicio: Si la atención fue excepcional, considerá un 15% en restaurantes o un 10% en Uber/Cabify. Si no te convenció, podés bajar al 5% o no dejar nada.
  • Usá medios electrónicos: Con la nueva normativa, pagar propina con tarjeta, billetera virtual o apps como Uber y Cabify es más fácil y seguro.
  • Considerá el contexto: En zonas turísticas, como Buenos Aires o Bariloche, las expectativas de propina pueden ser un poco más altas debido a la clientela internacional.

¿Qué pasa si no dejás propina?

No hay consecuencias legales por no dejar propina, pero en algunos casos puede interpretarse como una señal de insatisfacción con el servicio. Si el trato fue bueno, dejar al menos un 10% en restaurantes o 5% en Uber y Cabify es una forma de valorar el esfuerzo del trabajador, especialmente en un contexto económico donde las propinas representan hasta un 30% del ingreso de algunos empleados del sector gastronómico y de transporte.

Dejar propina en Argentina es una práctica que combina cortesía, reconocimiento y apoyo económico a los trabajadores. Con la posibilidad de pagar electrónicamente, tanto en locales como en plataformas como Uber y Cabify, este gesto se volvió más accesible y transparente en 2025. Ahora que sabés cuánto dejar y en qué situaciones, podés decidir con confianza según tu experiencia y presupuesto.

Compartir este artículo