El presidente Javier Milei expuso este lunes el proyecto de Presupuesto 2026 ante la nación, en un mensaje televisado desde el Salón Blanco de la Casa Rosada. El anuncio, que será remitido al Congreso Nacional antes de fin de año, resalta los logros económicos de su gobierno y establece metas estrictas de equilibrio fiscal, aunque el mandatario reconoció que “muchos no lo perciban en su realidad material”. El discurso, dirigido a la ciudadanía, la política y el sector privado, subrayó la necesidad de un compromiso colectivo para evitar un regreso a la inflación descontrolada.
En su alocución, Milei inició dirigiéndose a la clase política: “El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”. Advirtió sobre los riesgos de fallar en este objetivo: “Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”. Luego, se enfocó en el pueblo argentino, agradeciendo su apoyo durante el primer año de gestión: “Los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó. Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”. Destacó la resiliencia de la población como “heroica” y los posicionó como “protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad”.
El presidente enfatizó que “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”. Reconoció los sacrificios compartidos: “Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos”. Entre los logros mencionados, se encuentran “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros”. Sin embargo, en un tono empático, admitió: “Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. Insistió en la continuidad del cambio: “Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”.
Milei también apeló al sector privado, criticando visiones pasadas que tratan a los empresarios como “enemigos públicos”. “Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”, afirmó. Denunció prácticas históricas como “subir sistemáticamente los impuestos, torpedear el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, vulnerar el derecho de propiedad, y cambiar las reglas del juego sobre la marcha”. Concluyó con optimismo: “Sabemos que el camino es arduo, pero sabemos que el rumbo es el correcto”.
Principales componentes del Presupuesto 2026
El proyecto prioriza el equilibrio fiscal para evitar que el Tesoro se financie mediante el Banco Central. Incluye incrementos reales por encima de la inflación proyectada en sectores clave: un 5% para jubilaciones, 17% para salud, 8% para educación y 5% para pensiones por discapacidad. Además, se destinarán 4,8 billones de pesos adicionales a las universidades nacionales. “La prioridad de este gobierno es el capital humano”, declaró Milei.
Una novedad es el “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, presentado como “el primer presupuesto de la historia argentina en incluir” esta medida, que busca mejorar las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias. El presidente destacó la colaboración: “Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”. Otras iniciativas incluyen la “restitución de la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal” mediante un sistema simplificado de declaración de ingresos, acabando con “esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
El superávit primario proyectado permitirá, por primera vez en décadas, que el sector público financie proyectos privados en infraestructura y logística. “Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, explicó Milei.
Proyecciones económicas y metas fiscales
El presupuesto se erige como “la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, con metas de reducción sostenida de la inflación, pobreza e impuestos, junto con la eliminación de controles cambiarios. El enfoque está en prevenir un retorno a la inestabilidad económica, promoviendo un ambiente favorable para la inversión y el crecimiento.
El anuncio se da en un contexto de tensiones políticas, ya que el proyecto requerirá aprobación parlamentaria en un Congreso dividido. Aunque no se detallaron reacciones inmediatas de la oposición en el artículo, el énfasis de Milei en el diálogo con gobernadores y legisladores sugiere un intento de construir consensos. Este Presupuesto 2026 representa un paso clave en la agenda libertaria del gobierno, apostando por la disciplina fiscal como base para la recuperación económica argentina.