La “reforma laboral de Milei” es uno de los ejes centrales de su plan económico para Argentina. Se propone modificar aspectos clave de la normativa laboral vigente con el objetivo principal de reducir lo que el Gobierno llama la “industria del juicio” y fomentar la creación de empleo registrado.
Actualmente (Octubre de 2025), el estado de la reforma es dual:
- Capítulo Laboral del DNU 70/2023: El primer intento de reforma, incluido en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 70/2023, está suspendido por la Justicia debido a medidas cautelares, mayormente impulsadas por la Confederación General del Trabajo (CGT).
- Nueva Reforma Integral por Ley: El presidente Javier Milei anunció recientemente (Octubre de 2025) que impulsará una nueva reforma laboral y tributaria que se debatirá en el Congreso Nacional, buscando una aprobación legislativa que dé mayor solidez jurídica al proyecto.
Los puntos clave del DNU 70/2023 (El intento suspendido)
El Capítulo IV del DNU 70/2023 introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y otras normas que generaron la mayor controversia y que hoy están frenadas judicialmente.
Acá tenés un resumen de los cambios más relevantes:
Aspecto a Modificar | Cambio Propuesto en el DNU 70/2023 | Consecuencia / Impacto Buscado |
Período de Prueba | Se extiende de 3 a 8 meses. | Darle más flexibilidad al empleador antes de efectivizar la contratación. |
Indemnizaciones | Se derogan las multas de la Ley de Empleo N° 24.013 y la Ley N° 25.323 (las que agravaban las indemnizaciones por falta o deficiente registración laboral). | Desincentivar la litigiosidad y la “industria del juicio”. |
Fondo de Cese Laboral | Se habilita la opción para que, mediante Convenio Colectivo de Trabajo, se reemplace la indemnización por un Fondo de Cese Laboral (modelo UOCRA). | Dar previsibilidad al costo del despido y facilitar el giro de trabajadores. |
Libertad Sindical y Huelga | Se limitan las acciones de fuerza: se califica como injuria laboral grave la participación en bloqueos o tomas de establecimientos, o afectar la libertad de trabajo de no adherentes a la medida de fuerza. | Reducir el impacto de las medidas de fuerza en la actividad productiva. |
Servicios Esenciales | Se amplía la lista de servicios considerados esenciales (con prestación mínima del 75%) o de importancia trascendental (con prestación mínima del 50%), limitando el derecho de huelga en esos sectores. | Asegurar la continuidad de servicios clave. |
Colaboradores | Se introduce la figura del “trabajador independiente con colaboradores”, que podría emplear hasta 3 personas sin que se considere una relación laboral clásica. | Fomentar un esquema de trabajo independiente para pymes y microemprendimientos. |
El Laberinto Judicial: ¿Por qué no está vigente?
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) es una herramienta que el Poder Ejecutivo (PE) puede usar en “circunstancias excepcionales” para legislar sin pasar por el Congreso. Sin embargo, su validez es revisada tanto por el Poder Legislativo como por el Poder Judicial.
El capítulo laboral, en particular, fue rápidamente cuestionado.
- Acción de la CGT: La Confederación General del Trabajo (CGT) presentó un recurso de amparo ante la Justicia.
- Fallo Clave: La Justicia Nacional del Trabajo (luego ratificada por la Cámara) dictó una medida cautelar que suspendió la aplicación del Título IV (el de la reforma laboral) del DNU 70/2023. La Cámara entendió que no se justificaba la “necesidad y urgencia” para modificar la ley laboral por decreto, y que el tema debía ser tratado por el Congreso.
- Estado Actual: Desde principios de 2024, las modificaciones laborales del DNU están inaplicables y se espera que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se pronuncie sobre la constitucionalidad del DNU en general, aunque aún no hay una fecha definida.
Esto significa que, por ahora, las reglas de juego en el ámbito laboral siguen siendo, en su mayor parte, las anteriores al DNU.
El Próximo Paso: La Ley en el Congreso
El Gobierno, ante el freno judicial y el rechazo en el Senado de la Nación a la totalidad del DNU 70/2023, confirmó que avanzará con la reforma laboral por la vía legislativa, buscando un consenso con sectores de la oposición y el empresariado.
La intención es enviar un proyecto de ley al Congreso que incluya una reforma laboral “más profunda” y de segunda generación.
¿Qué podés esperar de la nueva propuesta?
Si bien los detalles se debatirán, se anticipa que la nueva propuesta podría incluir:
- Foco en Pymes: Normas específicas para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que reduzcan los costos de contratación y despido.
- Fondo de Cese Obligatorio: Se buscaría establecer un sistema indemnizatorio basado en el Fondo de Cese o un seguro de desempleo más robusto, reemplazando la actual indemnización por antigüedad, para dar previsibilidad a las empresas y reducir la litigiosidad.
- Regulación Sindical: Mayor énfasis en la regulación del derecho a huelga y en las penalizaciones a los bloqueos de establecimientos, un punto muy sensible para el sector empresario.
El Gobierno sostiene que estas reformas “son imprescindibles para despertar la creación de empleo privado genuino y formal, y para dejar atrás la nefasta industria del juicio“. La clave de su futuro está en la capacidad del oficialismo de negociar con la oposición en un Congreso donde no tiene mayoría.