banner ad

La Sociedad Argentina de Pediatría advierte sobre la preocupante escasez de médicos pediatras

En esta temporada invernal, caracterizada por el aumento de enfermedades respiratorias, se evidencia una preocupante escasez de médicos pediatras, una problemática que se agravó con el paso de los años.

La medicina contemporánea se enfrenta a un escenario que parece sacado de una distopía. Es que desde el año 2022, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advierte la necesidad de implementar cambios para evitar un futuro en el que los hospitales, tanto públicos como privados, carezcan de médicos pediatras.

La pandemia devastó el sistema de salud y destacó la fragilidad de algunos sectores fundamentales, entre ellos, el de la pediatría, que actualmente atraviesa una emergencia a nivel nacional. Algunas provincias, como Santa Fe, ya declararon la situación como tal.

¿Por qué cada vez hay menos profesionales en esta especialidad?

El comunicado difundido por la SAP señala que nos encontramos en un escenario desafiante para el ejercicio de la pediatría. Ser parte del sistema de salud en el ámbito asistencial resulta agotador tanto en el sector público como en el privado. En este contexto, la necesidad de tomar medidas urgentes se vuelve aún más apremiante debido al incremento de infecciones respiratorias entre niñas, niños y adolescentes, que son comunes durante el invierno.

En la Ciudad de Buenos Aires, considerada la más próspera del país, hospitales emblemáticos como el Rivadavia y el Santojanni enfrentan dificultades desde hace varios meses para mantener su personal de guardia. Sin embargo, esta situación no se limita únicamente a la capital.

Hace algunos meses, el Hospital Larraín de Berisso experimentó situaciones similares, al igual que en Mar del Plata. La escasez de profesionales de pediatría es alarmante y su número sigue disminuyendo.

Recientemente, la jefa del área de pediatría del Hospital Privado de la Comunidad en Mar del Plata, Marcela Carril, y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mar del Plata, expresó: “Estamos enfrentando un déficit importante de profesionales de pediatría y su cantidad sigue disminuyendo. Es un tema del que se habla muy poco y no hay forma de cubrir la demanda”.

¿Qué debería hacerse para mejorar la situación?

Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), los médicos pediatras que trabajan en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con una carga horaria de 36 horas semanales y guardias de 24 horas seguidas, sin ser parte del personal permanente, ganan entre $280 mil y $290 mil. Además, las consultas en las prepagas de primer nivel se pagan $2000 y el cobro se realiza a los tres meses.

Si bien un aumento salarial sería una medida que ayudaría para aquellos que están lidiando con la situación actual, solo eso no es suficiente para resolver los problemas a largo plazo. Se requiere un cambio en las políticas públicas y una reevaluación de la situación de los profesionales de la salud, no solo de los médicos, sino también de enfermería y otras disciplinas, tanto en el sistema de salud público como privado.

Los expertos también destacan la necesidad de reestructurar la carrera de Medicina y las residencias médicas para reducir el tiempo de formación y mejorar las condiciones de estudio profesional en el futuro. Actualmente, los pediatras deben pasar 12 años de formación antes de ingresar al mercado laboral, mientras que otras especialidades tienen un panorama más favorable en términos de ejercicio profesional.

Compartir este artículo