Preocupación por la posible aparición de una de las arañas más venenosas del mundo

La reciente aparición de ejemplares de la llamada “araña de los bananos” en supermercados de Uruguay encendió las alarmas en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) aclararon que no existe un riesgo elevado de que esta especie llegue o se establezca en territorio bonaerense, aunque sí pueden darse casos aislados.

Según explicó Sandra González, investigadora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, las arañas del género Phoneutria —también conocidas como “armadeiras”— son originarias de Brasil y habitan en selvas tropicales y subtropicales, principalmente en plantaciones de bananas.

En décadas pasadas, se detectaron algunos ejemplares en el Gran La Plata, cuando las bananas llegaban directamente en racimos al mercado regional de la capital provincial. “Esa modalidad favorecía el traslado accidental de arañas”, explicó González. Actualmente, con el uso de cajas selladas, el riesgo disminuyó notablemente.

Además, el estrés del transporte, los cambios de clima y la falta de alimento natural reducen la potencia del veneno, lo que minimiza los posibles cuadros graves ante una picadura.

Cómo reconocerla y qué hacer ante una picadura

La “araña del banano” es errante y cazadora nocturna: no teje tela, se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, y puede alcanzar hasta 15 centímetros con las patas extendidas. Su cuerpo es marrón con manchas claras y oscuras, y se distingue por sus quelíceros rojizos.

Si bien puede mostrarse agresiva cuando se siente amenazada, los accidentes son poco frecuentes. En caso de picadura, el dolor es intenso y deja marcas visibles. Los especialistas recomiendan fotografiar o conservar el ejemplar para facilitar la identificación y el tratamiento.

Argentina cuenta con el suero específico elaborado por el Instituto Malbrán, aunque solo se aplica en casos graves. En situaciones de emergencia, se puede contactar al Centro Provincial de Toxicología (CEPROTOX) al 0800-222-9911, disponible las 24 horas.

Otras especies de importancia en la provincia

En territorio bonaerense también pueden encontrarse otras arañas venenosas como la viuda negra (Latrodectus sp) y la araña del violín (Loxosceles sp), ambas con venenos de distinta gravedad y tratamiento disponible.

El Laboratorio de Aracnología del CEPAVE (UNLP-CONICET) desarrolló la app gratuita “¿Es araña o escorpión?”, que permite enviar fotos para identificar ejemplares, conocer su nivel de peligrosidad y acceder a un catálogo ilustrado con especies comunes de la región.

Compartir este artículo