Existen diferentes beneficios sociales destinados a acompañar a las personas en situación de vulnerabilidad. Uno de ellos está dirigido a quienes enfrentan limitaciones de salud que les impiden desempeñarse en el mercado laboral. Se trata de la Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez Laboral, administrada por ANSES junto a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Quiénes pueden acceder a la pensión por invalidez
La PNC por Invalidez está destinada a aquellas personas que acrediten:
- Una incapacidad laboral del 66% o más, certificada mediante el Certificado Médico Oficial (CMO).
- No percibir jubilación, pensión o retiro de carácter contributivo.
- No encontrarse trabajando bajo relación de dependencia ni como autónomo o monotributista.
- Contar con ingresos y bienes limitados, evaluados en conjunto con el grupo familiar.
- Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 5 años de residencia, o extranjero con 20 años de residencia en el país.
Enfermedades que pueden justificar la pensión
No existe un listado cerrado de enfermedades que aseguren la concesión automática de la pensión, ya que cada caso se analiza de manera particular. Sin embargo, hay patologías recurrentes que suelen ser aceptadas por ANDIS según el grado de incapacidad que provoquen:
- Alzheimer
- Arterioesclerosis
- Artritis reumatoide
- Artrosis
- Cáncer (en general y cáncer de pulmón)
- Colitis ulcerosa
- Demencia
- Enfisema pulmonar
- Epilepsia
- Esclerosis múltiple
- Fibrilación auricular
- Glaucoma
- Hernia cervical
- Hipertensión pulmonar
- Hipoacusia (disminución auditiva)
- Insuficiencia mitral
- Insuficiencia renal crónica
- Lumbalgia crónica
- Lupus eritematoso sistémico
- Miastenia gravis
- Mal de Parkinson
- Patologías severas en las manos
- Pérdida de visión
- Síndrome de Arnold-Chiari
Cómo iniciar el trámite
El proceso para pedir la pensión por discapacidad puede hacerse de dos maneras:
- En forma digital, ingresando a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
- De manera presencial, con turno previo en oficinas de ANSES o en los Centros de Atención Local (CAL) de ANDIS.
La documentación requerida incluye:
- DNI y constancia de CUIL.
- Certificado Médico Oficial (CMO), emitido por hospitales públicos o médicos autorizados, que detalle diagnóstico, evolución y grado de incapacidad.
Evaluación y control
La Agencia Nacional de Discapacidad es la encargada de analizar cada caso. La decisión no depende únicamente de la enfermedad, sino de la limitación funcional y la situación social del solicitante.
En caso de aprobación, la ANSES otorga la pensión. Si la solicitud es rechazada, existe la posibilidad de presentar un recurso administrativo o acudir a la vía judicial.
Monto de la pensión por discapacidad en septiembre 2025
En septiembre de 2025, el haber mínimo jubilatorio se ubicó en $320.277,17. La pensión equivale al 70% de ese valor, es decir, $294.194,02.
A este monto se le suma un bono extraordinario de $70.000, otorgado por el Gobierno nacional para reforzar los ingresos de los beneficiarios con haberes más bajos.
De este modo, quienes reciben la PNC por Invalidez perciben en septiembre $364.194,02 en total.
Además, los valores se actualizan mensualmente en base a la inflación, según lo establecido en el Decreto 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria.