El movimiento en las terminales aéreas del país viene creciendo y, con él, la necesidad de agilizar procesos que muchas veces generan demoras y congestión. En este contexto, se puso en marcha un plan de renovación tecnológica que promete transformar la experiencia de viaje desde el ingreso al aeropuerto hasta el embarque.
Cuáles son los aeropuertos alcanzados por el acuerdo
Aeropuertos Argentina y SITA firmaron un acuerdo estratégico para modernizar los procesos de check-in en cinco terminales que concentran cerca del 70% del tráfico aéreo nacional:
- Aeroparque Jorge Newbery (AEP)
- Ezeiza (EZE)
- Córdoba (COR)
- Mendoza (MDZ)
- Bariloche (BRC)
En estos aeropuertos se incorporarán sistemas orientados a mejorar la experiencia “curb-to-gate” —del cordón al embarque— mediante nuevas herramientas de autoservicio y gestión operativa.
Qué tecnología se incorporará en las terminales
El proyecto incluye la instalación y optimización de distintos dispositivos destinados a acelerar los tiempos de procesamiento:
- Quioscos de autoservicio para check-in rápido.
- Self Bag Drop, que permite despachar equipaje sin pasar por mostradores.
- Counters flexibles que pueden adaptarse a diferentes aerolíneas según la demanda.
- Flex Box para ordenar flujos y optimizar la atención.
- Puertas de seguridad de última generación, diseñadas para reducir tiempos de control.
- Plataforma core service cutover de SITA, que funcionará como base tecnológica para todo el sistema.
Estas herramientas apuntan a integrar la operación y permitir un manejo más dinámico de los picos de actividad.
El principal desafío: lograr la adopción del autoservicio
Aunque la tecnología ya está disponible en varios aeropuertos, las tasas de uso actuales son bajas, lo que limita el impacto real en la operación. Por eso, el acuerdo contempla un plan integral para fomentar su adopción:
- Incentivos para pasajeros y aerolíneas.
- Capacitación al personal.
- Rediseño del layout aeroportuario para ordenar flujos de circulación.
El objetivo es que los sistemas de autoservicio dejen de funcionar solo como una opción alternativa y se conviertan en parte incorporada del proceso de viaje.
Qué beneficios tendrán los pasajeros
Los usuarios notarán mejoras especialmente en los momentos de mayor congestión. Según las empresas involucradas, los principales beneficios serán:
- Menos filas y tiempos de espera más cortos.
- Procesos más fluidos desde el ingreso hasta la puerta de embarque.
- Experiencia más simple y previsible para viajeros frecuentes y primerizos.
Un informe reciente de SITA sostiene que 66% de los pasajeros considera que reducir los tiempos de procesamiento en los aeropuertos es su prioridad principal, lo que explica la necesidad de avanzar con este tipo de iniciativas.
Ventajas operativas para las aerolíneas
El nuevo esquema permitirá a las compañías aéreas:
- Optimizar el uso de mostradores gracias a los counters flexibles.
- Reducir costos operativos vinculados al manejo manual del check-in.
- Incrementar la capacidad de atención sin ampliar infraestructura.
Esta combinación de factores busca mejorar la eficiencia de la operación diaria y facilitar el manejo de horarios pico, cancelaciones y reprogramaciones.
Un modelo que podría replicarse en otros aeropuertos
El plan también incluye metodologías de change management para asegurar que los cambios se sostengan en el tiempo. La intención es que la experiencia obtenida en estas cinco terminales sirva como modelo para futuras modernizaciones en otros aeropuertos del país, alineándose con estándares internacionales y con las nuevas demandas del sector aéreo.















