banner ad

Las comunidades indígenas de Argentina celebran hoy el Día de la Pachamama con rituales ancestrales

Las comunidades indígenas de Argentina celebran cada 1° de agosto el Día de la Pachamama, una tradición ancestral que rinde homenaje a la Tierra, considerada un ser vivo que simboliza el universo, el tiempo y el espacio. Este día marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual, en el que los pueblos originarios expresan gratitud a la “Madre Tierra” por los frutos y la abundancia que ofrece.

Rituales ancestrales y su significado

Durante la celebración, las familias y comunidades preparan ofrendas con alimentos y bebidas que depositan en pozos cavados en la tierra, en un ritual conocido como corpachar, que se traduce como “dar de comer y beber a la Tierra”. Este acto simboliza un profundo respeto y reconocimiento hacia el entorno natural.

Además de las ofrendas, se llevan a cabo sahumados en los hogares para purificar los espacios. También es común beber caña con ruda en ayunas, una práctica que busca atraer buena energía y proteger la salud. Este ritual invita a la reflexión sobre la reciprocidad con la naturaleza, destacando la importancia de mantener un vínculo equilibrado y respetuoso con el ambiente.

La importancia educativa del Día de la Pachamama

El Día de la Pachamama representa una oportunidad para profundizar en la Educación Ambiental Integral. La Ley 27.621 promueve la incorporación de saberes ancestrales en las aulas, valorando los conocimientos indígenas como clave para el desarrollo sostenible.

Esto no solo celebra una tradición milenaria, sino que también impulsa una reflexión sobre cómo cuidamos y agradecemos nuestro entorno, tanto en la naturaleza como en las interacciones cotidianas.

¿Cómo se celebra el ritual de caña con ruda?

El ritual de beber caña con ruda implica un gesto simbólico de ofrenda, que consiste en verter un poco de la bebida en la tierra como una manera de compartir con la Pachamama. Durante este acto, es común repetir “kusiya, kusiya”, que en lengua aymara significa “ayúdame, ayúdame”.

La forma de consumo de la caña con ruda puede variar: se puede beber en tres sorbos, en siete sorbos, en un trago largo o en todo el vaso de una vez, según las preferencias individuales. Este ritual resalta la conexión entre lo espiritual y lo cotidiano, invitando a los participantes a vivir el momento con consciencia.

Compartir este artículo