banner ad

Inflación de Agosto 2025: Proyecciones e impacto en precios

En medio de la incertidumbre económica que atraviesa Argentina, las proyecciones de inflación para agosto 2025 oscilan entre el 1,8% y el 2,1%, según consultoras privadas. Esta cifra llega tras el 1,9% de julio, influida por la reciente suba del dólar que no generó un impacto masivo en los precios. Expertos analizan cómo estos movimientos afectan el bolsillo de los argentinos, especialmente en sectores clave como alimentos y agro, mientras el gobierno busca estabilizar la macroeconomía.

Proyecciones de las Consultoras para Agosto

Las consultoras económicas han ajustado sus estimaciones para la inflación de agosto, basadas en datos preliminares de precios. C&T Asesores Económicos anticipa una cifra ligeramente inferior a la de julio, sin un número exacto aún. Otras firmas como Analytica y Fundación Libertad y Progreso proyectan un 1,8%, mientras que Equilibra y Ferreres y Asociados estiman un 2%.

EcoGo, Econviews y FMyA apuntan a un 2,1%, destacando variaciones en rubros específicos. Estos pronósticos reflejan un escenario de contención, pero con alertas por posibles repuntes. La clave reside en la evolución del dólar en las próximas semanas, que podría alterar estas previsiones.

Impacto de la Suba del Dólar en los Precios

La escalada del dólar en julio, que alcanzó casi un 14%, no se tradujo en un pass-through generalizado a los precios, según analistas. Javier Milei, presidente de Argentina, niega que esta suba genere inflación real, calificándola como un “espejismo estadístico” sin convalidación monetaria del Banco Central. 7 Explica que la inflación es un fenómeno monetario, con rezagos de 18 a 24 meses, y que sin exceso de emisión, los ajustes son solo relativos.

En agosto, el dólar oficial acumuló una baja inicial del 7%, aunque luego subió $60, recortando la caída a 1,9%. Economistas coinciden en que no hay mucho margen para aumentos mayores. Esto alivia la presión en el corto plazo, pero genera preocupación por la estabilidad cambiaria en provincias como Buenos Aires y Córdoba, donde el consumo se recupera tímidamente.

Datos clave sobre variaciones de precios:

  • Alimentos: Carne vacuna subió 2,9%, frutas 3,5%, según EcoGo y Analytica.
  • Bebidas: Incrementos moderados, compensados por bajas en pescados y mariscos (3,8%).
  • Turismo: Descenso post-vacaciones de invierno, ayudando a contener la inflación general.
  • Consumo: Repunte del 3,1% interanual en julio, pero solo 0,8% en 2025, per Scentia.

Caída de Confianza en el Sector Agropecuario

El agro, pilar de la economía argentina, muestra signos de deterioro en 2025. El Ag Barometer Austral de la Universidad Austral registra una caída del 15% interanual en la confianza del sector, con el índice general en 127 puntos. 5 Las condiciones presentes bajaron de 94 a 89 puntos, mientras las expectativas futuras se estancan en 153.

La inversión se derrumbó un 59% en ocho meses, alcanzando el nivel más bajo desde el inicio del barómetro. El 67% de los productores considera que no es momento para invertir en maquinaria o ganadería. Carlos Steiger, director del informe, advierte que este desplome es la señal más preocupante, impulsado por incertidumbre política ante las elecciones de octubre.

Causas y estrategias en el agro:

  • Stocks: 76% de agricultores retienen soja y maíz para financiar campañas o esperar mejores precios.
  • Financiamiento: 84% usa granos como herramienta ante altas tasas de interés y crédito limitado.
  • Siembra: 44% planea cambios, priorizando maíz sobre soja por rentabilidad y clima.
  • Tecnología: Adopción estancada en 25%, con necesidad de más capacitación. 5

Perspectivas Económicas a Corto Plazo

A pesar de los desafíos, el 80% de los empresarios esperan una mejora en 2026, gracias a la baja de inflación y el ordenamiento macro. 3 Sin embargo, advierten por la presión impositiva y el cepo cambiario. En el agro, el anuncio de reducción de derechos de exportación por Milei generó optimismo, pero no revierte el freno en inversiones.

Milei proyecta que, apagando la emisión monetaria, la inflación será un recuerdo para mediados de 2026. 7 Esto depende de cumplir metas con el FMI y manejar la incertidumbre electoral. Para los argentinos, estos movimientos implican ajustes en el día a día, desde el supermercado hasta las decisiones productivas en el campo.

Compartir este artículo