Fuerte suba de bonos y acciones tras el apoyo de EEUU y la baja de retenciones

El clima financiero en Argentina dio un giro inesperado tras una serie de anuncios internacionales y medidas locales que modificaron la tendencia negativa de septiembre. Los mercados reaccionaron con fuertes alzas en bonos y acciones, acompañadas de una baja en el dólar y en el riesgo país, lo que generó un respiro para el Gobierno en un contexto económico marcado por la incertidumbre.

Repunte en bonos y acciones argentinas

Los bonos soberanos en dólares registraron subas de hasta 12% en Wall Street. Entre los más destacados se ubicaron:

  • Global 2041 (GD41) y Global 2046 (GD46), con importantes avances.
  • Algunos Bonares en dólares con ley argentina, como el Bonar 2041 (AL41), escalaron hasta 24% en la jornada.

El impacto también se reflejó en el riesgo país: el índice EMBI+ Argentina de JP Morgan cayó 374 puntos y cerró en 1.083 puntos básicos, un descenso del 25,2% en un solo día frente al máximo de 1.516 alcanzado el viernes anterior.

En la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval subió 7,6% y quedó en 1.811.039 puntos, con las acciones bancarias liderando las ganancias. Los ADRs de empresas argentinas en Wall Street también tuvieron alzas de hasta 24%.

El mensaje del tesoro de EEUU y el respaldo del FMI

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que su país está dispuesto a “hacer lo necesario para apoyar a Argentina”, con medidas como:

  • Líneas de swap de divisas.
  • Compras directas de moneda.
  • Adquisiciones de deuda soberana argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Bessent destacó la importancia “sistémica” de Argentina como socio regional y valoró las reformas económicas impulsadas por Javier Milei.

Desde el FMI, Kristalina Georgieva expresó su apoyo a la declaración de Bessent, resaltando la necesidad de acompañar políticas de estabilización y crecimiento.

El presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, agradecieron públicamente el respaldo de Washington. Además, Milei mantendrá una reunión bilateral en Nueva York con Donald Trump, en la que también participará Bessent.

Calma en el mercado cambiario

El dólar retrocedió entre 3% y 9% en distintas cotizaciones después del pico histórico del viernes 19, cuando el Banco Central vendió USD 678 millones.

  • El dólar mayorista cerró en $1.408, con un techo de banda en $1.476,79.
  • El dólar al público en Banco Nación terminó en $1.430.
  • Las cotizaciones bursátiles quedaron por debajo de los $1.500.

Un asesor de mercado señaló que las noticias positivas trajeron alivio, aunque advirtió que no aseguran recuperar las pérdidas previas.

Impacto de la eliminación de retenciones

El Gobierno dispuso retenciones cero hasta el 31 de octubre para granos, carnes avícolas y bovinas. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, la medida apunta a incentivar el ingreso de dólares y dar una señal de alivio impositivo en medio de la tensión cambiaria.

Los analistas financieros marcaron diferentes efectos:

  • Mayor oferta de dólares en el corto plazo, con posible menor disponibilidad después de las elecciones.
  • Menor recaudación fiscal en 2025, lo que implicaría mayor déficit o ajuste del gasto.
  • Alza en precios internos de productos sin retenciones, con probable aceleración transitoria de la inflación.

El economista Carlos Rodríguez planteó que un eventual préstamo de USD 30.000 millones de Estados Unidos podría estabilizar el mercado, mientras que Christian Buteler sostuvo que la eliminación de retenciones fue necesaria para compensar la pérdida de reservas del Banco Central.

ETIQUETAS
Compartir este artículo