El inicio del calendario tributario del año próximo volvió a generar tensiones entre contribuyentes de la provincia de Buenos Aires. En distintos municipios, tanto en zonas urbanas como rurales, comenzaron a recibirse notificaciones de un pago adicional del Impuesto Inmobiliario que sorprendió a propietarios y asociaciones del sector agropecuario.
Qué es la quinta cuota del inmobiliario y por qué genera polémica
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) emitió una cuota extra del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado y Rural para 2025, definida como un “adicional” en el marco de la Ley Fiscal y su prórroga ante la falta de un Presupuesto aprobado.
Este adicional implica:
- Un aumento del 20% en el total anual del Inmobiliario Urbano Edificado.
- Un incremento del 25% sobre el Inmobiliario Rural.
El cobro fue interpretado por muchos contribuyentes como un aumento encubierto del impuesto, lo que derivó en protestas, comunicados de entidades rurales y reclamos en redes sociales.
Quiénes tendrán que pagar este adicional del impuesto inmobiliario
La medida alcanza únicamente a inmuebles con alta valuación fiscal, dentro de ambos regímenes del impuesto provincial.
Inmobiliario Urbano Edificado
Aplica a viviendas con una base imponible superior a $31.465.000.
Inmobiliario Rural
Rige para partidas donde la valuación de la tierra supera $39.096.756 (sin considerar mejoras).
Desde ARBA remarcan que estos valores alcanzan a una fracción menor del padrón. Según datos oficiales:
- 8,72% de las partidas de Urbano Edificado.
- 12,01% de las partidas rurales.
Cuándo vence la cuota extra del inmobiliario bonaerense
ARBA reprogramó los vencimientos del pago adicional para facilitar el cumplimiento:
- Urbano Edificado (cuota 5): vence el 25 de noviembre de 2025.
- Rural (adicional + cuota 4): vence el 18 de diciembre de 2025.
Cuáles son los reclamos de los productores y vecinos
La reacción fue inmediata, especialmente en sectores rurales que atraviesan un año crítico por emergencias climáticas y pérdidas productivas. Entre los argumentos más repetidos se destacan:
- Ilegalidad e improcedencia: entidades como CARBAP calificaron la medida de “ilegal” y señalaron que agrava la “asfixia fiscal”.
- Presión tributaria creciente: sostienen que se suma a una estructura impositiva ya muy elevada, actuando como un “salvavidas de plomo”.
- Contexto productivo adverso: inundaciones, caminos rurales destruidos y millones de hectáreas afectadas intensifican el malestar.
- Castigo al productor: argumentan que el Estado “pone más peso sobre las espaldas de quienes siguen trabajando”.
- Descontento en zonas urbanas: propietarios de inmuebles de alta valuación también expresaron molestia por el incremento del pago anual.
Qué respondió ARBA y cómo justificó el cobro extraordinario
ARBA defendió la medida asegurando que la quinta cuota está prevista en la Ley Fiscal (artículo 138 de la Ley Nº 15.479) y su prórroga para 2025, por lo que se trata de un componente legalmente establecido dentro del esquema tributario del próximo año.
El organismo remarcó:
- Que afecta únicamente a sectores con alta capacidad contributiva.
- Que se trata de un “Inmobiliario adicional”, no de un nuevo impuesto.
- Que el objetivo es sostener la recaudación en un contexto de prórroga presupuestaria.
Mientras tanto, vecinos y productores continúan expresando su rechazo, alegando que la presión fiscal en la provincia de Buenos Aires ya resulta difícil de sostener, especialmente en zonas afectadas por la emergencia agropecuaria.















