El Gobierno lanza la mayor reforma del Código Penal en 100 años: baja la edad de imputabilidad y endurece penas

El gobierno nacional presentó una reforma integral del Código Penal que busca modificar de manera profunda el sistema de sanciones en la Argentina. El anuncio se realizó en el Complejo Penitenciario Federal N°1, con la presencia del presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. Según destacaron, se trata de un proyecto de “tolerancia cero contra la delincuencia”, con el objetivo de actualizar una normativa que rige desde 1921 y que solo tuvo modificaciones parciales a lo largo de los años.

Unificación normativa

El nuevo proyecto plantea condensar el texto original de 1921 y más de mil leyes especiales en un solo cuerpo normativo. Con este cambio, el Código Penal pasará de 316 a 920 artículos.

Imprescriptibilidad de delitos graves

Los delitos considerados “graves” dejarán de prescribir. Entre ellos se incluyen:

  • Homicidios
  • Abusos sexuales
  • Trata de personas
  • Narcotráfico
  • Crímenes de lesa humanidad

Actualmente, solo los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

Aumento de penas para la mayoría de delitos

Se prevé un incremento de las escalas punitivas en casi todos los delitos. El homicidio simple podrá alcanzar hasta 30 años de prisión. También se agravan las sanciones para delitos comunes como:

  • Robos de celulares
  • Entraderas
  • Estafas piramidales
  • Salideras bancarias
  • Delitos viales

Ciberdelitos e Inteligencia Artificial

Se incorpora un capítulo específico para delitos informáticos, que incluye:

  • Creación de imágenes falsas con IA de contenido sexual
  • Fraudes digitales
  • Ataques cibernéticos sofisticados

El texto además ordena la remoción inmediata de este tipo de material.

Nuevas figuras delictivas del siglo XXI

El proyecto suma delitos que no estaban tipificados en la normativa vigente, como:

  • Stealthing (retiro no consentido del preservativo)
  • Pornovenganza
  • Secuestros virtuales
  • Violencia organizada
  • Maltrato animal sistemático
  • Delitos ambientales
  • Desvío de cuota alimentaria

Corrupción

Las sanciones para funcionarios por delitos contra la administración pública se endurecen. Se incorporan nuevas figuras y medidas:

  • Soborno privado
  • Eliminación de libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves
  • Reforma del enriquecimiento ilícito
  • Decomiso anticipado de bienes en casos de corrupción, narcotráfico y terrorismo

Narcotráfico

Las penas actuales de la Ley 23.737 (4 a 15 años) se mantienen, pero se propone aumentar el máximo a 25 años para organizadores de redes internacionales.

Ampliación de la responsabilidad penal de personas jurídicas

La responsabilidad se extiende a todas las personas jurídicas y por cualquier delito, con reglas claras de imputación y sanción. Hoy solo aplica a casos de lavado y delitos económico-financieros.

Delitos contra la familia y violencia de género

Se crea una sección específica que incluye:

  • Hostigamiento, maltrato y discriminación
  • Incumplimiento de asistencia
  • Agravamiento de penas por delitos sexuales
  • Tipificación del acoso en ámbitos laborales y educativos
  • Penas más severas para grooming y difusión de material de abuso infantil

Baja de la edad de imputabilidad

La edad de imputabilidad se reduciría a 13 años. Milei sostiene: “Delito de adulto, pena de adulto. El que las hace, las paga”.

Propiedad privada

El proyecto establece que, en caso de usurpación, se ordenará la restitución inmediata del inmueble a sus titulares.

Compartir este artículo