banner ad

El eclipse lunar de sangre que teñirá el cielo argentino este fin de semana

Septiembre 2025 arranca con un espectáculo celestial que no te podés perder, especialmente si sos de esos que se quedan despiertos mirando las estrellas. Imaginate una luna gigante, rojiza, como salida de una película de ciencia ficción, visible desde casi todo el país. Este fenómeno, conocido como eclipse lunar total o “luna de sangre”, ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y la atmósfera filtra la luz dando ese tono dramático. Pero ¿por qué justo ahora? Acá te contamos los detalles para que lo disfrutes sin complicaciones, con tips prácticos basados en datos de astrónomos locales.

Cuándo y dónde verlo sin necesidad de telescopio

Eclipse lunar

El evento principal arranca el domingo 7 de septiembre a las 23:11 horas, hora argentina (GMT-3), y alcanza su punto máximo a las 00:44 del lunes 8. Durará unas 3 horas y 38 minutos en total, con la fase de totalidad –cuando la Luna se pone completamente roja– extendiéndose por 1 hora y 22 minutos. Desde la NASA y el Planetario de Buenos Aires confirmaron que será visible en todo el territorio nacional, siempre que el clima acompañe. Si estás en el norte, como en Salta o Jujuy, el horizonte bajo te dará una vista privilegiada; en el sur, como en Ushuaia, podría haber nubes, pero igual se aprecia bien.

No necesitás equipo caro: con binoculares o incluso a simple vista basta, aunque un telescopio amateur suma detalles. Si vivís en una ciudad grande como Buenos Aires o Córdoba, buscá un lugar oscuro lejos de las luces urbanas, como un parque o terraza. Apps como SkyView o Stellarium te ayudan a ubicar la Luna en tiempo real.

Por qué se llama “luna de sangre” y qué lo hace único en 2025

Este eclipse no es cualquiera: es el primero de una serie que culmina en 2026, y coincide con una superluna, haciendo que parezca un 14% más grande y brillante. El color rojo surge porque la luz solar pasa por nuestra atmósfera, filtrando azules y dejando rojos, similar a un atardecer. Astrónomos del CONICET explican que factores como contaminación o erupciones volcánicas pueden intensificar el tono, y en Argentina, con cielos claros en primavera, podría ser espectacular.

En comparación con eclipses pasados, como el de mayo 2022, este es más accesible porque cae en fin de semana. Acá una tabla con fases clave para no perderte nada:

FaseHora de inicio (ARG)Duración aproximadaQué verás
Penumbra inicial23:11 (domingo 7)1 horaLuna se oscurece levemente
Umbra parcial00:28 (lunes 8)1 horaSombra avanza sobre la Luna
Totalidad01:30 (lunes 8)1 hora 22 minLuna roja completa
Fin de umbra parcial02:52 (lunes 8)1 horaSombra se retira
Fin de penumbra03:55 (lunes 8)Luna vuelve a normal

Estos horarios se basan en cálculos del Time and Date, ajustados para zona horaria local.

Tips para fotografiarlo y disfrutarlo en familia

Si querés capturar el momento para redes, usá un trípode y modo manual en tu cámara o celular: exposición larga (5-10 segundos) y ISO bajo para evitar ruido. Apps como NightCap o Lightroom ayudan con ajustes automáticos. Para los chicos, es una oportunidad educativa: explicáles que no es peligroso mirarlo directo, a diferencia de un solar, y podés armar un picnic nocturno.

En provincias como Mendoza o San Juan, observatorios como el Pierre Auger ofrecen streamings en vivo si el clima falla. Si estás en CABA, el Planetario Galileo Galilei planea una jornada gratuita con telescopios públicos desde las 22 horas del domingo.

Impacto cultural y mitos alrededor del eclipse

En la cultura mapuche, estos eventos se asocian con cambios o advertencias de la naturaleza, mientras que en la astrología popular –que anda fuerte este mes– se habla de energías de cierre y renovación bajo Luna Llena en Aries. No hay base científica para miedos antiguos como terremotos o malas suertes, pero sí es un recordatorio de lo vasto del universo. En Argentina, con nuestra pasión por la astronomía amateur, grupos en redes como Facebook o X organizan watch parties virtuales.

Si el clima no coopera, canales como National Geographic o YouTube transmiten en vivo desde otros puntos del mundo, como Europa o África, donde también se ve. Preparate para un show que une ciencia y maravilla, justo cuando la primavera asoma.

Compartir este artículo