El dólar oficial mayorista ha quebrado, por primera vez, el techo del régimen de flotación, cerrando en $1.474,50 tras la intervención del Banco Central (BCRA) con u$s53 millones. La divisa, que superó el techo de la banda establecido en $1.474,30, genera inquietud entre los inversores sobre la capacidad del organismo para contener la situación en el mercado cambiario.
Intervención del BCRA: las cifras hablan por sí solas
La intervención del BCRA se ha intensificado, según reportan operadores del mercado. A pesar de los esfuerzos, todos los contratos de futuros están avanzando, y se prevé que para octubre el dólar pueda volver a perforar el techo de la banda.
“El BCRA estuvo activo en la rueda, vendiendo DLR/SEP25 para mantenerlo bajo control, pero el impacto sobre el spot fue limitado”, señalaron desde Adcap. Agregan que la participación también se ha visto en contratos más largos, mostrando una dinámica de mercado desafiadora.
La capacidad de intervención del BCRA: ¿por cuánto tiempo?
El director del BCRA, Federico Furiase, reveló que tienen disponibilidad de u$s22.000 millones para intervenir en el techo de la banda. Sin embargo, Gabriel Caamaño de Outlier estima que, en realidad, son u$s14.000 millones los que podrían realmente utilizarse, dado que parte de los fondos provienen de encajes de depósitos privados en moneda dura, una estrategia cuestionable en el contexto actual.
Los analistas advierten que sostener el esquema cambiaría se convierte en una tarea cada vez más difícil. La presión se exacerba con el riesgo país casi alcanzando los 1.200 puntos, lo que limita el acceso al crédito internacional y podría llevar a una devaluación que incrementaría la inflación.
¿Qué pasará después de octubre? Perspectivas inciertas
La situación financiera es crítica; según un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, el BCRA necesitaría vender u$s500 millones por día hasta el 26 de octubre para evitar el agotamiento de las reservas. Este nivel de ventas solo ha sido observado en momentos de crisis, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad del esquema actual.
Desde el sector financiero, hay quienes consideran que no se deberían implementar cambios en el régimen cambiario antes de las elecciones. Las estimaciones sugieren que tras los comicios, podría ser más propicio redefinir la estrategia cambiaria, aunque esa decisión aún parece lejana.
Para Martín Kalos de Epyca, permitir que el dólar toque el techo de la banda podría complicar más la situación, volviendo difícil su descenso. La presión sobre el BCRA no solo aumentará, sino que requerirá un replanteamiento del esquema actual para lograr estabilidad.