banner ad

Día del Maestro: Este jueves los maestros celebran su día

El Día del Maestro se celebra el 11 de septiembre en recuerdo de Domingo Faustino Sarmiento. Este año, la festividad cae en jueves, lo que garantiza un día de descanso para maestros, profesores y estudiantes de la provincia de Buenos Aires, ya que no habrá actividad escolar.

¿Qué significa el Día del Maestro en el contexto educativo?

El Día de la Maestra y el Maestro tiene su origen en la conmemoración del fallecimiento de Sarmiento, reconocido como el “padre del aula”. Según el calendario escolar 2025 de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, la efeméride busca “revalorizar el trabajo docente”, resaltando la importancia de los profesionales que sostienen el sistema educativo.

El día se aplica a todos los niveles y modalidades educativas, incluyendo Inicial, Primaria, Secundaria—en todas sus variantes—y Educación Especial. No habrá clases en ninguna de estas modalidades, lo que proporciona a la comunidad educativa la oportunidad de celebrar la labor docente.

¿Por qué se relaciona este día con Domingo Faustino Sarmiento?

La decisión de festejar el Día del Maestro el 11 de septiembre está vinculada al aniversario del fallecimiento de Sarmiento en 1888. Esta fecha conmemora su dedicación a la educación en Argentina, dado que ocupó roles clave en la política y la enseñanza, incluyendo su período como presidente entre 1868 y 1874.

Sarmiento impulsó la creación de más de 800 colegios y desarrolló leyes que fomentaron la expansión educativa. En su presidencia, se logró que el 70% de las escuelas construidas fueran públicas, asegurando así el acceso gratuito a la educación primara para un creciente número de estudiantes, que pasó de 30.000 a 110.000.

¿Qué legado dejó Sarmiento en la educación argentina y latinoamericana?

Parte del legado de Sarmiento incluye la fundación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros, instituciones fundamentales para la formación y el desarrollo académico. Además, promovió la llegada de docentes de Estados Unidos a Argentina, lo que enriqueció la formación educativa en el país.

El agotamiento de su mandato no limitó su influencia; tras su muerte en Asunción, Paraguay, su obra se extendió a Chile, Paraguay y Perú, inspirando políticas educativas en toda la región. La primera Conferencia Interamericana de Educación en 1943 sentó las bases para establecer un día en honor a su figura, subrayando el papel crucial de los maestros en la sociedad.

Compartir este artículo