Al menos seis distritos bonaerenses se declararon en estado de emergencia económica, financiera y administrativa, en un contexto de caída de ingresos municipales y menor coparticipación, lo que amenaza la capacidad de pago de sueldos y aguinaldos para fin de año.
Municipios en emergencia
Según fuentes periodísticas, los seis distritos que ya formalizaron este estado crítico son:
- Azul,
- Villa Gesell,
- 9 de Julio,
- Guaminí,
- Tapalqué,
- General Guido.
Motivos y contexto de la crisis
Los intendentes de estos distritos advierten una asfixia financiera generada por varios factores:
- Menor coparticipación: los fondos que reciben desde niveles superiores (provinciales o nacionales) se redujeron, lo que impacta directamente sus presupuestos.
- Caída de la recaudación local: la menor actividad económica provoca menos ingresos por tasas municipales.
- Mayor demanda social: crece la presión sobre los servicios públicos municipales (salud, asistencia social), lo que exige más recursos.
- Deuda de la Nación con la Provincia: según los intendentes, la pesada deuda que el Gobierno nacional mantiene con la Provincia de Buenos Aires repercute negativamente en los municipios.
Medidas adoptadas por los municipios
Para afrontar la emergencia, los distritos están tomando decisiones tales como:
- Congelamiento de sueldos: en algunos casos, los intendentes decidieron congelar los salarios de la planta política y de funcionarios.
- Reducción de horas extra: también se bajó el pago de horas extras para ajustar el gasto de personal.
- Recorte en cargos políticos: algunos municipios redujeron los salarios de sus autoridades o limitaron contrataciones.
- Revisión de gastos generales: se está haciendo un análisis profundo para recortar partidas que no son prioritarias.
Riesgo para fin de año
La gran preocupación es cómo van a cerrar el año. Según medios locales, estos municipios temen no poder afrontar el pago de sueldos de diciembre ni el aguinaldo.
Algunos intendentes ya manifiestan que el escenario podría empeorar si no mejoran los fondos provinciales o si se destraban líneas de financiamiento para las comunas.
Reacción provincial
En el proyecto de Presupuesto provincial para 2026, la Provincia de Buenos Aires incluyó una declaración de emergencia económica hasta fin de año, con el objetivo de obtener un endeudamiento de USD 3.035 millones. Parte de esos recursos (un 8 %) estarían destinados a asistir a los municipios con más dificultades.
Opiniones y críticas
- Algunos intendentes aseguran que la crisis no es solo local, sino que es consecuencia directa de las políticas nacionales.
- Además, se critica que muchos municipios no tienen margen para expandir su déficit ni recurrir al mercado financiero, por lo que las medidas de austeridad son obligadas.
Conclusión
La declaratoria de emergencia de estos seis municipios bonaerenses subraya una crisis estructural: no se trata solo de una caída momentánea de ingresos, sino de una combinación de baja recaudación, deuda y mayores obligaciones sociales que podría poner en jaque no solo sus finanzas, sino también la prestación de servicios básicos.
La capacidad de gestión y las negociaciones con la Provincia serán clave para determinar si estas comunas pueden recuperarse o si se profundiza el colapso financiero.














