banner ad

Carreras universitarias más demandadas en Argentina: cuáles ofrecen mejores salarios en 2025

En un contexto laboral cada vez más competitivo y atravesado por la transformación digital, los estudiantes argentinos eligen con mayor frecuencia formaciones que aseguren empleabilidad y buenos ingresos. Las áreas vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se consolidan como protagonistas, atrayendo tanto a jóvenes que recién terminan el secundario como a profesionales que buscan reconvertirse.

Carreras con mayor interés en el país

Según la Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2023-2024 del Ministerio de Capital Humano, más de 2,7 millones de personas cursan estudios superiores en Argentina, y las disciplinas relacionadas con sistemas y tecnología lideran la matrícula. Entre las más elegidas se destacan:

  • Análisis de sistemas
  • Ingeniería informática
  • Ingeniería electrónica

Estos campos no solo cuentan con alta demanda en el mercado, sino que también ofrecen rápida inserción laboral y una proyección salarial en crecimiento constante.

Profesiones mejor remuneradas dentro del área tecnológica

De acuerdo con un relevamiento de Adecco Argentina, varias especialidades del sector tecnológico se posicionan como motores de movilidad económica:

  • Especialistas en inteligencia artificial: en posiciones senior, los ingresos pueden superar los $8.000.000 mensuales brutos.
  • Analistas de datos: perciben entre $1.500.000 y $2.700.000 por mes, según experiencia y sector.
  • Expertos en ciberseguridad: salarios que van de $1.900.000 a $6.000.000 mensuales, dada la creciente necesidad de protección frente a amenazas digitales.

La demanda en estas áreas no se limita a cubrir vacantes: las empresas buscan atraer talento con capacitaciones continuas, oportunidades de desarrollo y un propósito organizacional claro.

Distribución geográfica y sectores líderes

Si bien el Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayoría de las búsquedas laborales, el informe destaca que la Patagonia lidera en niveles salariales. Las industrias de petróleo, gas, minería y tecnología aplicada son especialmente competitivas en remuneraciones.

Expectativas salariales de los nuevos profesionales

Los jóvenes que ingresan al mercado laboral tienen expectativas salariales mínimas de USD 1.388 al tipo de cambio oficial. En el área de Tecnología y Sistemas:

  • Perfil junior: alrededor de USD 980.
  • Profesionales senior y jefes de equipo: entre USD 1.500 y USD 1.900 por mes.

Panorama universitario en Argentina

Más de dos millones de estudiantes están matriculados en universidades públicas, con la Universidad de Buenos Aires (UBA) como referente académico internacional. Las universidades privadas superan el medio millón de alumnos, con costos variables según institución.

Buenos Aires fue reconocida como la mejor ciudad de América Latina para estudiar, considerando factores como costo de alquiler, calidad académica, oferta cultural, seguridad y acceso a universidades. Entre sus más de 50 instituciones se encuentran:

  • Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
  • Universidad Nacional de las Artes (UNA)

El costo promedio de alquiler para estudiantes es de $450.000 mensuales. Mendoza ocupa el segundo lugar a nivel nacional, seguida por Córdoba —con su histórica Universidad Nacional fundada en 1613— y San Miguel de Tucumán, todas dentro del ranking de las 20 mejores ciudades para estudiar en la región.

Compartir este artículo