El acceso al crédito hipotecario en Argentina atraviesa un momento de tensión. La suba de tasas, el endurecimiento de requisitos y la volatilidad cambiaria impactan de lleno en quienes buscan financiar la compra de una vivienda. En este contexto, la decisión de dos bancos de pausar sus líneas de préstamos encendió nuevas alarmas en el sector inmobiliario.
Qué bancos pausaron sus líneas hipotecarias
Durante los últimos días, el Banco Ciudad y el Banco del Chubut fueron noticia por suspender momentáneamente sus programas hipotecarios.
- Banco Ciudad: informó que las carpetas ya ingresadas continuarán en trámite, pero no se aceptarán nuevas hasta que las líneas se reactiven. La entidad aseguró que en las próximas semanas desembolsará 600 préstamos ya solicitados.
- Banco del Chubut: la línea estuvo frenada más de 10 días, aunque luego fue reactivada. No obstante, en su web oficial todavía no figura como habilitada. Su presidente, Paulino Caballero, afirmó que el banco continúa con los créditos hipotecarios y que no está previsto suspenderlos.
Condiciones previas de los préstamos
Antes de la pausa, las entidades ofrecían líneas competitivas:
- Banco Ciudad: TNA general del 9,9% y del 4,5% para áreas preferenciales de la Ciudad de Buenos Aires. Financiaba hasta $350 millones. Hasta el momento había otorgado 2.800 créditos hipotecarios por más de $252.000 millones.
- Banco del Chubut: tasas del 6% para primera vivienda y del 8,5% para segunda vivienda, con préstamos de hasta $230 millones.
Por qué se congelan las líneas de crédito
Especialistas coinciden en que la decisión responde principalmente a un problema de fondeo a largo plazo. Los bancos requieren recursos estables para sostener hipotecas a 20 o 30 años. Al no existir un mercado desarrollado para securitizar carteras (vender el riesgo a inversores), las entidades deben optar entre:
- Subir tasas para desincentivar la demanda.
- Frenar la oferta y demorar trámites en períodos de mayor presión.
La reciente suba del dólar de casi $200 en 50 días y el escenario preelectoral profundizan la incertidumbre.
El endurecimiento de condiciones en otros bancos
El ajuste no es homogéneo, pero varias entidades ya aplicaron cambios relevantes:
- Banco Macro: TNA cercana al 15%.
- Banco Galicia: TNA en 11,5%.
- Banco Nación: endureció el scoring crediticio, exigiendo un perfil casi perfecto para calificar, más allá de las tasas.
Este contexto genera que muchas operaciones inmobiliarias en curso queden interrumpidas porque los bancos modifican requisitos en pleno trámite.
Efectos en el mercado inmobiliario
El crédito hipotecario representa cerca del 20% de las operaciones de compraventa en el país. Con menos préstamos disponibles, se espera:
- Ralentización en la otorgación de créditos.
- Efecto multiplicador negativo en las demás operaciones por el encadenamiento del mercado.
- Mayor dificultad para que compradores puedan acceder a una vivienda financiada.
Según inmobiliarias y economistas, el sector deberá esperar a que se estabilice el contexto político y económico para ver si el financiamiento hipotecario logra reacomodarse el próximo año.