banner ad

Por qué se habla de un “nuevo corralito” en redes sociales en Argentina

En los últimos días, las redes sociales en Argentina se llenaron de comentarios, rumores y alertas sobre un posible nuevo corralito. La palabra corralito, asociada con la crisis económica de 2001, despierta temor y ansiedad en los argentinos, que aún recuerdan las restricciones al acceso de sus ahorros. Pero, ¿qué hay detrás de estas discusiones en 2025? ¿Es real el riesgo de un corralito o se trata de especulaciones? Acá te explicamos las razones de este revuelo, con información actualizada al 15 de agosto de 2025, para que entiendas el panorama sin caer en el pánico.

¿Qué es el corralito y por qué asusta tanto?

Bloqueo dólares

El corralito es una medida económica que limita el acceso a los fondos depositados en los bancos. En 2001, durante la crisis que marcó a Argentina, el gobierno de Fernando de la Rúa restringió los retiros bancarios, afectando los ahorros de millones de personas. Más tarde, el corralón pesificó los depósitos en dólares, generando pérdidas significativas por la devaluación. Este episodio dejó una marca profunda: congeló cerca de 60.000 millones de dólares en depósitos, disparó la pobreza al 57% y desató protestas masivas.

Hoy, cada vez que se mencionan restricciones financieras o problemas con el dólar, el término corralito resurge como un eco de desconfianza. En redes sociales, especialmente en X, usuarios expresan preocupación por medidas recientes del gobierno de Javier Milei, que algunos interpretan como un corralito encubierto. Pero, ¿qué está pasando realmente?

¿Por qué se habla de corralito en 2025?

El rumor del corralito en 2025 se encendió por una combinación de factores económicos, decisiones del gobierno y el poder amplificador de las redes sociales. Acá te detallamos las principales razones:

  • Medidas del Banco Central (BCRA): En agosto de 2025, el BCRA, liderado por Santiago Bausili, aumentó por segunda vez en un mes los encajes bancarios, obligando a los bancos a inmovilizar más fondos y usarlos para comprar bonos del Tesoro. Esto busca absorber liquidez y evitar que los pesos presionen al dólar, pero generó críticas. Algunos bancos, como los representados por Adeba y ABA, se quejaron de que estas medidas limitan su liquidez y afectan su rentabilidad, lo que disparó especulaciones en redes sobre un posible corralito.
  • Contexto económico delicado: Argentina enfrenta vencimientos de deuda externa por 22.000 millones de dólares en 2025, con reservas del BCRA en niveles críticos.
  • Restricciones al dólar: Aunque el cepo cambiario se relajó, aún hay restricciones.
  • Caída en la confianza del sistema financiero: La reciente licitación de deuda dejó 6 billones de pesos sin absorber, lo que generó preocupación por la liquidez bancaria. Además, las acciones de bancos argentinos como Supervielle (-8,7%), Galicia (-5,3%) y BBVA (-4,2%) cayeron en Wall Street, señal de inquietud externa.
  • Alertas de figuras públicas: Las advertencias de Domingo Cavallo resonaron fuerte. En abril de 2025, criticó al gobierno de Milei por usar dólares de los depositantes para intervenir en el mercado cambiario, afirmando que esta práctica “no conduce a consolidar el clima de desinflación” y pone en riesgo los ahorros (El Destape, 1 de abril de 2025). Aunque Cavallo no predijo un corralito explícitamente, sus comentarios sobre la fragilidad del sistema financiero fueron interpretados como una alerta.

¿Es realmente un corralito o solo rumores?

A día de hoy, no hay un corralito ni un corralón en el sentido clásico. Las medidas del BCRA se centran en los encajes bancarios para controlar la liquidez, no en restringir los retiros de los ahorristas. Economistas como Martín Redrado y Christian Buteler explicaron que los depósitos en dólares están respaldados por activos en la misma moneda, con una liquidez récord del 86% en el sistema financiero. Esto marca una diferencia con 2001, cuando los bancos prestaban dólares que no tenían.

Sin embargo, el aumento de los encajes bancarios y la falta de reservas líquidas generan desconfianza. En X, algunos especulan sobre un corralito encubierto ligado a la incertidumbre electoral o a la presión sobre el dólar. Aunque el gobierno desmiente estas acusaciones, el recuerdo de 2001 y la fragilidad económica actual mantienen el tema vivo.

¿Qué podés hacer para proteger tus ahorros?

Si te preocupa el rumor del corralito, acá van algunas estrategias prácticas para estar preparado:

  • Informate con fuentes confiables: Seguí los comunicados oficiales del BCRA y el Ministerio de Economía. Evitá caer en rumores de redes sociales sin verificar.
  • Diversificá tus fondos: Usá billeteras virtuales como Mercado Pago o Ualá para movimientos rápidos. Considerá fondos comunes o bonos de corto plazo para mantener liquidez.
  • Explorá opciones seguras: Las cajas de seguridad son una alternativa para guardar efectivo físico si preferís no depender de los bancos.
  • Revisá tus plazos fijos: Comprobá tasas y plazos para maximizar rendimientos. Consultá con un asesor financiero para decisiones personalizadas.
  • Mantené la calma: No hay restricciones anunciadas a los retiros personales. Evitá decisiones impulsivas que puedan generarte pérdidas.

El rol de las redes sociales en la psicosis colectiva

Las redes sociales, especialmente X, amplifican los temores. Publicaciones que llaman a las medidas del BCRA un “corralito encubierto” o que ironizan sobre las políticas de Milei se viralizan rápidamente. Aunque algunos comentarios son exagerados, reflejan una desconfianza real en el sistema financiero. En 2001, no existían redes sociales, pero hoy el “boca a boca digital” acelera la difusión de rumores, como los audios de WhatsApp que circularon en 2021 alertando sobre un corralito encubierto.

Por otro lado, algunos usuarios defienden que las medidas son solo un ajuste a los bancos, no a los ahorristas, y que el término corralito es usado para generar pánico. La polarización en redes, sumada a la falta de claridad en los anuncios oficiales, crea un caldo de cultivo para la incertidumbre.

¿Qué dice el gobierno de Milei al respecto?

Caputo defiende el déficit de dólares y anticipa mejoras tras las elecciones de octubre

El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo han desmentido los rumores de corralito en varias ocasiones. En 2024, Milei salió a aclarar en X que no había planes de corralito ni feriado cambiario, calificando los rumores como “indignos”. En 2025, el gobierno insiste en que las medidas del BCRA buscan estabilizar la economía, no restringir a los ciudadanos. Sin embargo, la falta de transparencia en la comunicación y la percepción de una inflación maquillada (el INDEC reporta 2%, pero la percepción pública es del 5%, según la Universidad Di Tella) alimentan la desconfianza.

La advertencia de los expertos

Aunque no hay corralito oficial, expertos como Domingo Cavallo y Amílcar Collante señalan riesgos. Cavallo advirtió en marzo de 2025 que sin un aumento de reservas netas, el levantamiento del cepo cambiario podría generar un “salto devaluatorio desestabilizante” que afecte la estabilidad económica (El Intransigente, 4 de marzo de 2025). También criticó el uso de dólares de los depositantes para sostener el tipo de cambio, una práctica que considera insostenible (Rosario3, 31 de marzo de 2025). Collante, por su parte, destaca el aumento de créditos en dólares (800 millones en consumos con tarjeta) frente a depósitos estancados (30.415 millones en mayo de 2025), lo que genera un descalce de monedas similar al de 2001. Estas alertas, amplificadas en redes, explican por qué el tema resurge.

En resumen, el miedo al corralito en 2025 no surge de medidas concretas que limiten los retiros, sino de una mezcla de políticas económicas estrictas, un pasado traumático y la viralidad de las redes sociales. Mantenerte informado y diversificar tus ahorros es la mejor forma de enfrentar la incertidumbre sin caer en el pánico.

Compartir este artículo