Nafta y gasoil: el Gobierno frena los aumentos hasta noviembre mientras YPF cambia su forma de fijar precios

El inicio de cada mes suele traer actualizaciones de precios en servicios y bienes de consumo masivo que impactan directamente en el costo de vida de los argentinos. Sin embargo, en esta oportunidad un sector estratégico no sufrirá cambios inmediatos: los combustibles. La decisión busca contener el efecto inflacionario y evitar un mayor traslado a los precios en la economía cotidiana.

Prórroga en los aumentos de nafta y gasoil

El Gobierno decidió prorrogar nuevamente la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Según el Decreto 699/2025, publicado en el Boletín Oficial, los incrementos que debían aplicarse el 1° de octubre se trasladan al 1° de noviembre.

La medida modifica el cronograma establecido por el Decreto 617/2025 y afecta a la nafta sin plomo, nafta virgen y gasoil. Según los fundamentos oficiales, el objetivo es “continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”.

Qué dice la normativa vigente

Los impuestos sobre combustibles líquidos y al dióxido de carbono están regulados por la Ley 23.966 y sus modificaciones. Esta normativa establece que los montos fijos deben ajustarse trimestralmente en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, tomando como base enero de 2018.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), dependiente del Ministerio de Economía, es la encargada de aplicar los incrementos en enero, abril, julio y octubre. No obstante, la actualización efectiva se difiere de manera recurrente mediante decretos, como ocurrió ahora.

La estrategia de YPF con el “micropricing”

En paralelo, YPF adoptó un cambio de estrategia en su política de precios. Desde julio, comenzó a implementar un sistema de “micropricing”, que ajusta el valor del combustible de forma dinámica en función de:

  • Demanda en tiempo real
  • Nivel de competencia en la zona
  • Tránsito vehicular

Con este esquema, la petrolera ya no informará aumentos mensuales unificados a nivel nacional. En su lugar, los precios podrán variar según cada estación de servicio, lo que elimina la referencia única que se utilizaba hasta ahora.

Primeras pruebas y resultados

El modelo fue probado en estaciones de Haedo, Avellaneda y Tapiales (provincia de Buenos Aires), donde se registraron reducciones de entre 0,3% y 0,5% en el precio del litro durante su primera aplicación.

La compañía detalló que utiliza el Real Time Intelligence Center (RTIC), que opera sobre 1.600 estaciones en 170 corredores del país. Este sistema emplea inteligencia artificial para analizar ventas y comportamiento de usuarios, ajustando valores de manera inmediata.

Algunos resultados ya observados:

  • Crecimiento del 28% en ventas nocturnas respecto al promedio de los tres meses previos.
  • Dos de cada diez litros vendidos en la madrugada se abonan mediante la app de YPF, duplicando el uso digital en comparación con el mes anterior.

Con esta herramienta, la petrolera estatal busca optimizar márgenes en zonas de alta demanda y fidelizar clientes en áreas con fuerte competencia.

ETIQUETAS
Compartir este artículo