El escenario político y económico argentino atraviesa un momento de definiciones clave. Con el objetivo de fijar la hoja de ruta para el próximo año, el presidente Javier Milei utilizó la cadena nacional para dar a conocer los lineamientos del Presupuesto 2026, documento que enviará al Congreso para su debate antes de fin de año. En su discurso, el mandatario remarcó los logros alcanzados en materia fiscal y envió mensajes dirigidos a la política, a los ciudadanos y al sector privado.
El mensaje a la política y la ciudadanía
En el inicio de su discurso, Milei apuntó al sistema político:
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.
Posteriormente, el mandatario se dirigió a la sociedad:
“Los años más duros fueron los primeros. Lo peor ya pasó. Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.
También destacó la participación ciudadana en el proceso:
“Los argentinos son los protagonistas de este camino. El temple de los argentinos es heroico, y por eso les damos las gracias”.
Prioridades económicas del presupuesto
El jefe de Estado subrayó que el equilibrio fiscal es la piedra angular de su gestión y que la meta es impedir que el Tesoro recurra al financiamiento del Banco Central. Además, anunció incrementos en partidas sensibles:
- Jubilaciones: aumento real del 5% por encima de la inflación proyectada.
- Salud: suba del 17%.
- Educación: incremento del 8%.
- Pensiones por discapacidad: ajuste del 5%.
- Universidades nacionales: aumento de 4,8 billones de pesos.
“El capital humano es la prioridad de este gobierno”, afirmó Milei al presentar los números.
Nuevas reformas incluidas
El Presupuesto 2026 contempla también la incorporación del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que busca recomponer la relación entre el Estado nacional y las provincias. Según adelantó Milei, el trabajo conjunto con gobernadores, diputados y senadores será clave para impulsar reformas estructurales.
Entre las medidas, destacó la intención de restablecer la presunción de inocencia fiscal y de implementar un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias, con el fin de facilitar trámites y disminuir la presión burocrática sobre los contribuyentes.
Apoyo al sector privado
El presidente aseguró que, por primera vez en décadas, el superávit primario permitirá que el sector público financie al privado en obras de infraestructura y logística.
“Es hora de dejar de considerar a los empresarios como enemigos públicos. Si queremos más inversión, tenemos que abandonar las prácticas que han hecho subir impuestos, aumentar el riesgo país y vulnerar derechos de propiedad”, remarcó.
La agenda internacional del presidente
Antes de grabar el mensaje en el Salón Blanco, Milei recibió en Casa Rosada a Luis “Toto” Caputo, al vocero Manuel Adorni y al asesor Santiago Caputo. Más tarde, escucharon juntos la cadena nacional junto al candidato a diputado José Luis Espert.
En paralelo, se confirmó que el mandatario viajará a Paraguay para participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se desarrollará en el Hotel Sheraton de Asunción. Allí compartirá escenario con el presidente Santiago Peña y otros referentes internacionales, además de mantener una reunión bilateral.