En la Argentina, el acceso a Internet sigue mostrando diferencias profundas entre las grandes ciudades y las zonas rurales o remotas. Mientras la infraestructura terrestre avanza lento y a costos elevados, nuevas tecnologías satelitales empiezan a tomar protagonismo como alternativa para millones de usuarios que aún no tienen una conexión estable o de calidad.
Starlink: el pionero que aceleró el mercado
Starlink, el servicio de Internet satelital de órbita baja (LEO) desarrollado por SpaceX, fue el primero en instalarse de forma masiva en el país. Su constelación supera los 5.000 satélites ubicados a unos 550 km de altura, lo que permite alcanzar latencias de 20 a 40 ms y velocidades que pueden rondar los 200 Mbps en planes residenciales.
Entre sus principales características se destacan:
- Instalación “Plug & Play”, con kits autoinstalables.
- Cobertura nacional, especialmente útil en zonas rurales o suburbanas.
- Velocidad y latencia bajas, similares a una conexión fija de alta calidad.
Starlink empezó a operar en marzo de 2024 y expandió su alcance rápidamente. Su entrada masiva en áreas donde la fibra óptica o las redes móviles no llegan lo convirtió en una opción valorada por quienes dependen del servicio para actividades como videollamadas, gaming o streaming.
En cuanto a precios, en noviembre de 2025 la compañía redujo el valor del kit estándar a $374.000, mientras que el abono mensual del plan residencial ronda los $56.000. También ofrece planes para uso móvil o marítimo.
Sus debilidades siguen siendo el costo inicial elevado y la dependencia del clima: tormentas fuertes o nevadas pueden afectar la calidad de la señal. Aun así, su presencia es hoy la más consolidada dentro del mercado satelital argentino.
Amazon Leo: el nuevo gigante que prepara su desembarco
El proyecto satelital de Amazon, conocido globalmente como Project Kuiper y rebautizado en América latina como Amazon Leo, se prepara para entrar en el mercado local con una propuesta basada también en satélites LEO, a unos 630 km de la superficie.
Aunque su despliegue avanza más lento que el de Starlink —ya que depende de lanzadores externos como ULA, Blue Origin e incluso SpaceX—, Amazon cuenta con ventajas estratégicas:
- Respaldo financiero y logístico global.
- Integración con la infraestructura de AWS.
- Economías de escala que podrían permitir precios más competitivos.
- Alianza local con el grupo Werthein (Vrio–DirecTV) para distribución y soporte.
Según adelantó la empresa, habrá dos terminales disponibles:
- una compacta, con velocidades de hasta 100 Mbps
- una estándar, con velocidades de hasta 400 Mbps y un valor estimado cercano a 400 dólares.
Si bien aún no se anunciaron los precios para la Argentina, Amazon Leo apunta a posicionarse como la competencia directa de Starlink, con foco en hogares, pymes y zonas rurales. La firma también deberá instalar gateways en territorio argentino para asegurar calidad y estabilidad, un paso clave para su lanzamiento.
Orbith: el jugador local con foco corporativo
Orbith es la empresa satelital regional que opera en el país desde 2018 y ofrece servicios mediante satélites MEO y HTS, un modelo distinto al de las constelaciones LEO. Sus satélites orbitan más lejos de la superficie, lo que incrementa la latencia, pero ofrece mayor estabilidad y cobertura amplia, cualidades muy valoradas en entornos corporativos.
Sus principales fortalezas incluyen:
- SLA estrictos (acuerdos de nivel de servicio) para sectores críticos.
- Soporte local en español.
- Especialización en mercados como agro, energía, industria y gobierno.
- Cobertura consolidada en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa.
Orbith también brinda opciones residenciales, aunque su enfoque continúa siendo empresarial. Sus planes suelen rondar los $43.000 mensuales, a lo que se suman costos de instalación profesional, ya que el servicio no es de tipo DIY.
Entre sus debilidades se encuentran las velocidades menores (alrededor de 100 Mbps) y una latencia superior a la de Starlink o Amazon Leo, lo que puede ser una limitación para usuarios que necesitan conexiones óptimas para gaming o streaming en alta resolución.
Diferencias claves entre las propuestas
Para entender cómo compiten estas tecnologías, es clave observar tres dimensiones:
Diferencias tecnológicas
- Starlink y Amazon Leo: redes LEO a baja altitud (550-630 km), que ofrecen latencias bajas de 20-40 ms y permiten actividades en tiempo real.
- Orbith: satélites MEO/HTS más alejados, con latencia mayor pero con cobertura estable para operaciones corporativas.
Diferencias en el enfoque de mercado
- Starlink y Amazon Leo: orientados al usuario general, con instalación simple, cobertura amplia y foco en hogares, movilidad y pequeñas empresas.
- Orbith: especializado en clientes corporativos con necesidades técnicas críticas y garantías formales.
Diferencias de precios y estructura de costos
- Starlink: kit inicial de $374.000 y abono mensual de $56.000.
- Amazon Leo: precios aún no oficiales, pero con estrategia agresiva y terminales de unos 400 dólares.
- Orbith: planes desde $43.000 mensuales, con costos de instalación profesional y velocidades menores.














