banner ad

Científicos de Conicet inician huelga mientras deslumbran con hallazgos en Mar del Plata

En un contexto de descubrimientos científicos destacados en el Cañón Submarino Mar del Plata, los trabajadores del CONICET iniciaron un paro y jornada de lucha de 48 horas. La protesta está convocada por organizaciones como ATE, Conicet y “Jóvenes Científicxs Precarizadxs” para visibilizar el descontento ante la situación del organismo.

¿Cuáles son las razones detrás del paro de los trabajadores del CONICET?

Los integrantes del CONICET han manifestado que esta medida se relaciona con “el inédito desfinanciamiento a la ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre” que rodea al organismo. Además, informaron que hay más de mil altas pendientes de investigadores y personal de apoyo que cuentan con el concurso aprobado. Por otra parte, destacaron que el organismo aún no ha anunciado los resultados de la convocatoria a carrera de investigador 2023, lo cual genera incertidumbre entre los becarios que esperan prórrogas para no perder continuidad laboral.

Declaraciones de los líderes de la protesta

Gonzalo Sanz Cerbino, Secretario General Adjunto de Ate Conicet Capital, señaló: “Hoy que el Conicet maravilla a miles de personas descubriendo el fondo de nuestros mares, el gobierno sigue vaciando al Conicet con la excusa de las investigaciones útiles”. En tanto, Sol Martínez, Secretaria Gremial, remarcó que “hasta el día de hoy Genua (Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Salamone (presidente del Conicet) no han recibido a los trabajadores. Nos vamos a quedar hasta que den la cara“, afirmó. La vigilia incluye actividades como una conferencia de prensa el miércoles 6 a las 13 y charlas-debate abiertas a la comunidad desde las 17 horas.

Contexto de la protesta y su impacto

La jornada de lucha se produce en un clima de deterioro en las principales instituciones del sector científico, incluidos organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Durante el 2024, se han perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos y renuncias por los bajos salarios, así como por la falta de altas en cargos concursados.

Compartir este artículo