En 2025, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) implementará nuevas disposiciones para quienes deben gestionar la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) y también recordó los requisitos para solicitar una pensión no contributiva por invalidez. Estas medidas buscan simplificar los trámites, garantizar derechos y evitar demoras en el acceso a beneficios.
Prórroga automática para los certificados que vencen en 2025
La Resolución 2520/2024, publicada en el Boletín Oficial, establece que todos los CUD con vencimiento entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 tendrán una prórroga automática de un año, válida hasta la misma fecha de 2026.
- La prórroga se aplica tanto a certificados en formato papel como digital.
- Los CUD que vencieron en 2022, 2023 o 2024 no cuentan con esta extensión y deberán renovarse durante 2025.
- El objetivo es evitar la saturación de turnos en las Juntas Evaluadoras y dar más tiempo a los titulares para cumplir con los trámites.
Tipos de discapacidad reconocidos para el CUD en 2025
El certificado acredita la condición de discapacidad y permite acceder a beneficios sociales y de salud. Las categorías que reconoce la ANDIS son:
- Intelectual y mental
- Visual
- Motor
- Auditivo
- Respiratorio
- Cardiovascular
- Renal urológico
- Digestivo y hepático
Cada una de estas categorías requiere documentación específica y, en ciertos casos, estudios adicionales solicitados por la Junta Evaluadora.
Cómo obtener el certificado único de discapacidad
El CUD es un documento gratuito que se otorga luego de una evaluación realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales.
- La documentación a presentar depende del tipo de discapacidad y se puede consultar en el portal oficial de la ANDIS.
- Si los informes médicos no son concluyentes, la Junta Evaluadora puede pedir estudios complementarios.
- El certificado puede emitirse en formato digital, con la misma validez legal que el papel, lo que facilita su uso en organismos públicos y privados.
Beneficios del Certificado Único de Discapacidad
Contar con un CUD permite acceder a distintos beneficios, entre los que se destacan:
- Cobertura total de tratamientos médicos, rehabilitación, prótesis y apoyos educativos a través del Sistema de Prestaciones Básicas.
- Transporte público gratuito en trenes, colectivos, subtes y micros de corta y larga distancia en todo el país.
- Uso del Símbolo Internacional de Acceso, que otorga libre tránsito y estacionamiento.
- Asignaciones familiares por hijo con discapacidad.
- Exenciones de tasas municipales en algunos distritos.
- Beneficios para adquirir vehículos adaptados.
Estas son las enfermedades que pueden justificar una pensión por incapacidad
Aunque la ANDIS no maneja un listado cerrado de enfermedades que den acceso automático a una pensión, existen patologías frecuentes que suelen ser aceptadas según el grado de afectación y la evaluación médica:
- Alzheimer
- Arterioesclerosis
- Artritis reumatoide
- Artrosis
- Cáncer (incluyendo cáncer de pulmón)
- Colitis ulcerosa
- Demencia
- Enfisema pulmonar
- Epilepsia
- Esclerosis múltiple
- Fibrilación auricular
- Glaucoma
- Hernia cervical
- Hipertensión pulmonar
- Hipoacusia (disminución auditiva)
- Insuficiencia mitral
- Insuficiencia renal crónica
- Lumbalgia crónica
- Lupus eritematoso sistémico
- Miastenia gravis
- Mal de Parkinson
- Patologías severas en las manos
- Pérdida de visión
- Síndrome de Arnold-Chiari
Cómo solicitar la pensión por discapacidad
La pensión no contributiva por invalidez está destinada a personas que, debido a su condición, no pueden insertarse plenamente en el mercado laboral. Para acceder, es necesario cumplir con estos requisitos:
- Tener una discapacidad que implique una reducción del 76% o más en la capacidad laboral.
- No cobrar jubilación, pensión o retiro contributivo.
- No contar con ingresos o bienes suficientes para la subsistencia.
- Ser argentino nativo o naturalizado con 5 años de residencia mínima, o extranjero con más de 20 años en el país.
Este beneficio se gestiona a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y requiere la presentación de documentación médica, social y administrativa que respalde la solicitud.