banner ad

¿Hay un nuevo corralito o corralón en Argentina? Lo que tenés que saber

En Argentina, palabras como corralito o corralón despiertan recuerdos de crisis pasadas y generan preocupación inmediata. Con la economía bajo la lupa en 2025, estas búsquedas están en alza en Google y redes sociales, impulsadas por titulares que mencionan medidas del gobierno de Javier Milei. Pero, ¿realmente estamos ante un nuevo corralito o corralón en el mercado? Vamos a analizar el tema con datos actualizados al 15 de agosto de 2025, de forma clara y objetiva, para que entiendas qué está pasando sin caer en especulaciones.

¿Qué son el corralito y el corralón?

Cajero automático

El corralito es una medida económica que limita temporalmente los retiros de dinero de cuentas bancarias, buscando evitar corridas que puedan desestabilizar el sistema financiero. Por ejemplo, se fija un tope de retiro semanal, pero los fondos siguen siendo tuyos.

El corralón, en cambio, implica una conversión forzada de los depósitos, como transformar dólares a pesos o bonos, lo que puede cambiar su valor por inflación o devaluación.

En resumen:

  • Corralito: Restringe el acceso a tu dinero, pero no lo transforma.
  • Corralón: Modifica la naturaleza de los depósitos, afectando su valor.
  • Contexto: Ambas son medidas de emergencia para controlar liquidez y estabilizar la moneda.

En Argentina, estos términos se asocian con la crisis de 2001, pero no son exclusivos del país.

Un vistazo al corralito de 2001

El 1 de diciembre de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa limitó los retiros a 250 pesos por semana para frenar una fuga masiva de depósitos. La economía estaba golpeada por una deuda externa de más de 100.000 millones de dólares, recesión y una paridad peso-dólar insostenible.

Datos clave:

  • Causas: Desconfianza en el peso, desempleo al 18% y deuda impagable.
  • Impacto: Congeló unos 60.000 millones de dólares en depósitos, desató protestas y llevó la pobreza al 57%.
  • Resolución: En 2002, los depósitos se pesificaron (corralón) y se liberaron gradualmente, pero con pérdidas por devaluación.

Este episodio dejó una huella profunda, alimentando la costumbre de guardar dólares fuera del sistema (unos 250.000 millones en 2025, según estimaciones).

¿Por qué se habla de corralito o corralón en 2025?

En agosto de 2025, con Javier Milei en la presidencia y Luis Caputo como ministro de Economía, Argentina enfrenta vencimientos de deuda por 22.000 millones de dólares y un dólar blue fluctuante. Tras una licitación de deuda que dejó 6 billones de pesos sin absorber, el Banco Central (BCRA), liderado por Santiago Bausili, aumentó los encajes obligatorios por segunda vez en menos de un mes. Esto implica que los bancos deben inmovilizar más fondos y usarlos para comprar bonos del Tesoro.

El objetivo del gobierno es absorber liquidez para evitar que esos pesos presionen el dólar y alimenten la inflación, que Caputo define como un “fenómeno monetario” ligado a la cantidad de pesos en circulación. En un encuentro virtual con representantes de Adeba, ABA y otras asociaciones, el BCRA explicó que busca evitar que los fondos bancarios impulsen la demanda de dólares.

Algunos bancos expresaron su disconformidad, argumentando que estas medidas limitan su liquidez y afectan su rentabilidad. En Wall Street, las acciones de bancos argentinos como Supervielle (-8,7%), Galicia (-5,3%) y BBVA (-4,2%) bajaron, reflejando preocupación externa. Desde Max Capital señalaron que la política monetaria es “poco clara” tras la eliminación de las Lefis, y los anuncios por redes sociales no ayudan a la previsibilidad.

En redes como X, hay comentarios que alimentan el debate, desde advertencias como “SAQUEN LA GUITA” hasta ironías como “No es un corralito, es un cerco financiero con papas rústicas”. Sin embargo, técnicamente, no hay corralito ni corralón: no se han anunciado restricciones a los retiros personales ni conversiones forzadas de depósitos.

Entonces, ¿hay riesgo real de corralito o corralón?

A día de hoy, no existe un corralito ni un corralón en el sentido clásico. Las medidas del BCRA se centran en los encajes bancarios para controlar la cantidad de pesos en el mercado, no en limitar los retiros de los ciudadanos. El cepo cambiario se relajó parcialmente, permitiendo compras limitadas de dólares (hasta US$100 en efectivo al mes en algunos casos), y hay incentivos para reintegrar ahorros, como usar hasta US$43.000 para propiedades sin justificar origen.

cajero dolares

El gobierno enfatiza que estas acciones buscan estabilidad económica, y el BCRA asegura que son ajustes temporales. Aunque las críticas de los bancos y algunos medios usan términos como “corralito bancario”, no hay evidencia de restricciones directas a los ahorristas ni cambios en la naturaleza de los depósitos.

Qué podés hacer si te preocupa el tema

Si buscás “nuevo corralito” o “corralón en el mercado” por las noticias recientes, es normal querer proteger tus ahorros. Acá van algunas ideas prácticas:

  • Informate con fuentes oficiales: Seguí los comunicados del BCRA y el Ministerio de Economía para estar al tanto de cambios en políticas.
  • Diversificá tus fondos:
    • Usá billeteras virtuales como Mercado Pago o Ualá para movimientos rápidos, aunque sus rendimientos podrían bajar por los encajes.
    • Evaluá fondos comunes o bonos de corto plazo para mantener liquidez.
    • Considerá cajas de seguridad para efectivo físico, si preferís no depender solo de bancos.
  • Mantené la calma: No hay restricciones a retiros personales anunciadas, así que evitá decisiones impulsivas. Si tenés plazos fijos, revisá tasas y plazos.

Consultá con un asesor financiero para opciones personalizadas, y chequeá fuentes confiables para no dejarte llevar por rumores.

Compartir este artículo