En una jornada cargada de tensión política, el Senado aprobó el jueves tres leyes que podrían cambiar la vida de millones de jubilados argentinos: un aumento del 7,2% en los haberes, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad hasta 2026. Sin embargo, el presidente Javier Milei y su equipo han puesto en duda la implementación de estas medidas, generando incertidumbre entre los jubilados que buscan alivio en medio de una inflación que no da tregua. Desde INFOZONA, te contamos qué está en juego, cómo te afecta y qué puede pasar en los próximos días.
Un respiro para los jubilados: ¿qué aprobó el Senado?
Con una mayoría contundente (52 votos a favor, 5 abstenciones y 16 ausentes), el Senado convirtió en ley tres proyectos que ya contaban con media sanción de Diputados. Estas medidas buscan responder a la crítica situación de los jubilados, que han perdido un 30% de poder adquisitivo desde diciembre de 2023, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Aquí te explicamos cada una:
- Aumento del 7,2% en jubilaciones
- Qué incluye: Un incremento real del 7,2% en los haberes (excluyendo regímenes especiales) y un bono previsional que pasa de $70.000 a $110.000, ajustado mensualmente por inflación.
- Impacto directo: Si cobrás la mínima (unos US$240), este aumento podría sumar hasta $30.000 mensuales con el nuevo bono, un alivio clave frente a una canasta básica que supera los $800.000, según la Defensoría de la Tercera Edad.
- Costo fiscal: La Oficina de Presupuesto del Congreso estima un impacto del 0,23% del PBI para el bono y 1,7% para el paquete completo.
- Moratoria previsional
- Qué incluye: Extiende por dos años la posibilidad de comprar aportes faltantes para acceder a una pensión, beneficiando a quienes trabajaron en la informalidad.
- Impacto directo: Si no llegaste a los 30 años de aportes, esta ley te permitiría jubilarte. Sin ella, miles podrían quedarse sin cobertura.
- Costo fiscal: 0,165% del PBI en dos años.
- Emergencia en discapacidad
- Qué incluye: Garantiza fondos para pensiones no contributivas, servicios esenciales (transporte, enfermería) y deudas con proveedores hasta 2026.
- Impacto directo: Si tenés una pensión por discapacidad, esta medida asegura que no haya cortes en tus servicios.
- Costo fiscal: Parte del impacto total del 2,5% del PBI, según el Ministerio de Economía.
El Gobierno en alerta: ¿habrá veto?
El presidente Javier Milei no ha confirmado oficialmente si vetará estas leyes, pero sus declaraciones y las de su equipo sugieren que está en los planes. En un discurso en la Bolsa de Comercio, Milei calificó la sesión del Senado como un “intento de desestabilización” y advirtió que no permitirá medidas que “dinamiten el superávit fiscal”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó esta postura, señalando que las leyes “carecen de financiamiento” y podrían costar hasta 2,5% del PBI, según estimaciones oficiales.
En X, el ministro Luis Caputo (@LuisCaputoAR) afirmó: “No vamos a convalidar gastos que rompan el equilibrio fiscal, conseguido con tanto esfuerzo”. El Gobierno también cuestiona la legalidad de la sesión del Senado, que fue autoconvocada por la oposición, aunque expertos como Félix Lonigro (citado por Infobae) aseguran que la maniobra fue constitucional.
La oposición no se rinde
Desde Unión por la Patria, José Mayans y Florencia López celebraron la aprobación como una “victoria para los jubilados” y criticaron al Gobierno por priorizar el ajuste fiscal sobre las necesidades sociales. “No es un juego, hay millones que no llegan a fin de mes”, afirmó López en el recinto. En X, hashtags como #JubiladosEnLucha y menciones a “Senado” (111K posts) reflejan el apoyo de jubilados y gremios, que planean movilizaciones para presionar por la implementación.
La oposición ya piensa en el próximo paso: si Milei veta las leyes, necesitarán dos tercios de los votos en ambas cámaras para revertirlo. En Diputados, el aumento obtuvo 142 votos a favor en junio, pero el oficialismo logró bloquear un veto similar en 2024 con los “87 héroes” (PRO, UCR disidente y bloques provinciales). Según Infobae, fuentes cercanas a Martín Menem creen que el Gobierno podría repetir la estrategia, negociando abstenciones o ausencias, aunque la presión electoral y el apoyo de gobernadores como Axel Kicillof complican el panorama.
¿Qué escenarios enfrentan los jubilados?
El futuro de estas leyes se definirá en los próximos 10 días hábiles, cuando Milei debe decidir si las promulga o veta. Desde INFOZONA, te explicamos los posibles caminos:
- El Gobierno promulga las leyes
- Probabilidad: Baja. Milei ha insistido en mantener el superávit fiscal como pilar de su gestión.
- Impacto para vos: Recibirías el aumento del 7,2%, el bono de $110.000 y, si aplica, acceso a la moratoria o fondos para discapacidad.
- Milei veta las leyes
- Probabilidad: Alta, según las declaraciones oficiales. El veto devolvería las leyes al Congreso, donde la oposición necesitaría 172 votos en Diputados y 48 en el Senado para insistir.
- Chances de revertirlo: Difíciles pero no imposibles. La oposición sumó 142 votos en Diputados, pero necesita 30 más. Negociaciones con bloques como Innovación Federal o el PRO serán clave.
- Impacto para vos: Sin aumento, tu haber seguirá erosionado por la inflación, y la moratoria podría no aplicarse, afectando tu acceso a una pensión.
- Judicialización
- Probabilidad: Media. El Gobierno podría cuestionar la sesión del Senado en la Justicia, pero expertos como Andrés Gil Domínguez (citado por La Nación) aseguran que el Congreso tiene la última palabra.
- Impacto para vos: Demoras de meses en la implementación, dejándote en la incertidumbre.
¿Cómo te afecta como jubilado?
- Haberes congelados: Sin el aumento, el haber mínimo seguirá en torno a US$240, insuficiente frente a una canasta básica que supera los $800.000.
- Moratoria en riesgo: Si no completaste los aportes, podrías quedarte sin jubilación.
- Discapacidad en vilo: Sin la emergencia, las pensiones no contributivas y servicios esenciales podrían sufrir recortes.
- Protestas crecientes: Jubilados de Buenos Aires y Córdoba, junto a gremios como la CGT, convocan a marchas para el próximo martes, exigiendo que las leyes se implementen. En X, usuarios como @jubilados_unidos claman: “No queremos migajas, queremos vivir dignamente”.