En medio de un escenario financiero en transformación, los bancos en Argentina comenzaron a ajustar las tasas que pagan por los plazos fijos en pesos. La medida surge luego del levantamiento del cepo cambiario, una señal que alteró las condiciones del mercado y reactivó el interés de los ahorristas por instrumentos tradicionales de inversión.
Las nuevas tasas que pagan los bancos en abril
Durante la tercera semana de abril, varias entidades bancarias actualizaron sus tasas nominales anuales (TNA) para los plazos fijos a 30 días. Estas son algunas de las ofertas actuales en el sistema bancario argentino:
Bancos tradicionales:
- Banco Nación: 37%
- Banco Provincia: 34%
- Banco Galicia: 34%
- Banco Macro: 32,5%
- Banco ICBC: 31,5%
- Banco Santander: 31%
- Banco BBVA: 29,25%
- Banco Ciudad: 29%
Bancos digitales y fintechs:
- Banco CMF: 38,25%
- Banco Mariva: 38%
- Banco Voii: 38%
- Banco Bica: 38%
- REBA: 37%
- Bibank: 37%
- Banco de Córdoba: 37%
Estas tasas se aplican para depósitos a 30 días y pueden variar según el monto y el canal (online o presencial).
¿Plazo fijo o dólar? Qué conviene evaluar
El debate entre “ahorrar en pesos” o “pasarse al dólar” sigue vigente, pero ahora con nuevos condimentos. Las tasas actuales están muy por debajo de la inflación mensual estimada para abril, lo cual deja al plazo fijo tradicional con rendimiento real negativo.
Aun así, en contextos de mayor previsibilidad cambiaria y ante una caída del dólar libre, algunos ahorristas vuelven a ver al plazo fijo como una herramienta para preservar capital a corto plazo.
Alternativas: plazo fijo UVA y fondos de inversión
Los plazos fijos UVA vuelven a ganar terreno en este contexto. Estos instrumentos ajustan su capital por inflación (IPC) y pagan un interés adicional del 1%, aunque requieren dejar el dinero inmovilizado durante al menos 90 días.
Otra opción para quienes buscan liquidez y mayor cobertura son los fondos comunes de inversión, especialmente aquellos que invierten en instrumentos atados a la inflación o al dólar.
Consejos clave antes de invertir
- Compará tasas entre bancos: las diferencias pueden ser importantes, sobre todo entre bancos tradicionales y digitales.
- Revisá bien el plazo: si necesitás el dinero antes, considerá plazos fijos precancelables o inversiones más líquidas.
- Tené en cuenta la inflación proyectada: invertir al 35% con inflación del 280% anual no es negocio.
- Diversificá: no pongas todos los huevos en la misma canasta.
Para quienes siguen apostando al peso, el plazo fijo vuelve a estar en el radar, pero con cautela: hoy más que nunca, hay que hacer números y seguir de cerca los cambios en la economía.