La icónica fábrica de termos Lumilagro, ubicada en Tortuguitas, Malvinas Argentinas, enfrenta una tormenta que amenaza su legado. La empresa anunció que importará el 60% de sus termos desde China, manteniendo solo el 40% de su producción local, y recortará su plantilla de 200 a 70 trabajadores, dejando a 130 empleados sin empleo. La decisión, impulsada por la eliminación de aranceles antidumping, el auge del contrabando y la caída del consumo, sacude a la industria del mate. Acá te contamos las últimas novedades, basadas en fuentes verificadas, y qué significa para el futuro del sector.
Lumilagro: de Emblema del Mate a Reconversión Forzada
Lumilagro, conocida por sus termos de vidrio y su pico cebador, ha sido sinónimo de calidad en la cultura del mate argentino. Sin embargo, la empresa enfrenta una crisis sin precedentes. Según el gerente comercial Carlos Bender, Lumilagro optará por un modelo mixto: el 40% de los termos seguirá fabricándose en Tortuguitas, priorizando los modelos de vidrio, mientras que el 60% será importado desde China con diseños propios para competir en precio. “Es adaptarnos o cerrar”, afirmó Bender a Infobae, señalando la presión de los termos asiáticos y el contrabando.
¿Por Qué Cambia Lumilagro? Factores Clave
La crisis se desató por varios factores:
- Eliminación de aranceles antidumping: La Resolución 835/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 26 de junio, eliminó los aranceles vigentes desde 2001 que protegían a Lumilagro frente a termos chinos vendidos a precios artificialmente bajos.
- Contrabando descontrolado: Bender denunció que Bolivia, sin tradición de mate, importó 4 millones de termos chinos, muchos de los cuales ingresan ilegalmente a Argentina. En X, @porquetendencia destacó termos falsificados que imitan el logo de Lumilagro, algunos con errores como “Lumilagros”.
- Caída del consumo: La recesión económica redujo la demanda de termos, especialmente los de acero inoxidable, que Lumilagro no pudo producir a precios competitivos.
- Falta de controles: Cambios en el sistema de estampillado, impulsados por el ministro Federico Sturzenegger, dificultan identificar productos truchos.
Despidos en Tortuguitas: Un Golpe al Empleo
La reconversión implica un recorte drástico: de 200 trabajadores, Lumilagro mantendrá solo 70, dejando a 130 empleados sin trabajo. La empresa implementó retiros voluntarios, pero el impacto en Tortuguitas, donde la industria es un motor económico, es significativo. “Cumplimos con las indemnizaciones, pero fue una decisión dura”, explicó Bender a Página/12. Según la Unión Industrial Argentina (UIA), el empleo industrial cayó un 20% desde 2023, y este caso agrava la tendencia. En X, @juancahallak lamentó los despidos, mientras que @PregoneroL defendió la apertura comercial como una forma de bajar precios.
Gobierno vs. Oposición: El Debate por la Industria
El Gobierno, liderado por Javier Milei, justifica la eliminación de aranceles como una medida para beneficiar a los consumidores. Sturzenegger, citado por Perfil, argumentó que Lumilagro no innovó pese a 23 años de protección. En X, @fedesturze celebró el fin de las “barreras obsoletas”. Por su lado, la oposición y gremios como la UOM denuncian una “desindustrialización” que destruye empleos. En X, @hernanpablo criticó las políticas de Milei, señalando que “el mate argentino no merece esto”.
Impacto en el Mercado del Mate
- Precios más bajos, pero con riesgos: Los termos importados podrían ser más baratos (un termo Stanley cuesta $100.000 en Argentina frente a US$25 en EE.UU.), pero Bender advirtió sobre termos truchos con materiales tóxicos que afectan la calidad del agua caliente.
- Producción local en jaque: La reducción al 40% de la fabricación en Tortuguitas pone en riesgo los termos de vidrio, valorados por su durabilidad.
- Competencia desigual: El contrabando y la falta de controles favorecen a productos chinos, debilitando la industria nacional.