banner ad

La Provincia de Buenos Aires enfrenta tensiones laborales y económicas en puertas de nuevas paritarias

Durante la gestión de Axel Kicillof al frente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el diálogo con los gremios se ha caracterizado por ser constante y operativo. A pesar de momentos de tensión, los ajustes paritarios han logrado resolverse en su mayoría favorablemente. Sin embargo, el futuro se presenta incierto ante un contexto económico adverso.

¿Cómo afectan las caídas en la actividad económica a los acuerdos gremiales?

Las autoridades provinciales y los sindicatos se reúnen con periodicidad para discutir la situación económica actual de la Provincia de Buenos Aires antes de las negociaciones salariales. Recientemente, la última oferta del gobierno, que consistió en un aumento salarial del 10% en dos tramos, fue aceptada por la totalidad de los sindicatos. Este panorama, sin embargo, se complica ante el aviso del ministerio de Economía, liderado por Pablo López, sobre futuras dificultades en las negociaciones debido a las condiciones económicas.

En esa línea, se han señalado varios problemas. En el primer trimestre de 2025, la caída del sector de la construcción alcanzó casi el 15%, seguido de la industria y el comercio. Las importaciones han crecido considerablemente, generando un impacto negativo en la industria tanto a nivel nacional como provincial.

¿Cuáles son los principales sectores afectados y sus estadísticas?

Los datos proporcionados por el gobierno provincial reflejan una situación crítica. Entre las cifras más alarmantes se encuentran:

  • Caída del Índice de Producción Industrial (IPI): más del 9% de utilización de la capacidad instalada ha disminuido.
  • Aumento en cheques rechazados: una clara señal de problemas en la cadena de pagos.
  • 40.000 empleos privados perdidos: desde 2023, la provincia también ha registrado más de 160.000 nuevos desocupados.
  • Fuerte caída en el consumo: se observan caídas de dos dígitos comparado con el año anterior.

El recorte del gasto, sumado a la caída de la inversión pública nacional, contribuye a la falta de obra pública y, por ende, afecta tanto a la economía provincial como a los puestos de trabajo. Además, se resalta la deuda que mantiene el estado nacional con la provincia, que supera los 9 billones de pesos.

¿Qué desafíos enfrenta la provincia en el futuro próximo?

El gobierno bonaerense ha advertido a los gremios sobre el delicado estado de las finanzas provinciales. Con la llegada de nuevas negociaciones paritarias, se hace evidente que tanto los trabajadores como los sindicatos deberán enfrentar circunstancias complicadas para llegar a acuerdos que satisfagan las necesidades económicas actuales.

Ante un panorama tan incierto, los actores involucrados se preparan para una discusión que podría redefinir los estándares laborales y salariales en la provincia de Buenos Aires.

Compartir este artículo