banner ad

Internet satelital en Argentina: una nueva empresa se suma a la competencia y promete conectividad en zonas críticas

En un país donde la conectividad todavía es desigual y muchas regiones siguen sin acceso confiable a internet, la irrupción de nuevas soluciones satelitales marca un cambio de paradigma. Mientras Starlink, la firma de Elon Musk, lidera el mercado argentino, una ola de competidores se prepara para disputar su liderazgo con estrategias apuntadas a distintos segmentos, desde hogares rurales hasta redes de emergencia.

Internet satelital como respuesta a la brecha digital

La brecha digital entre las grandes ciudades y las zonas rurales sigue siendo uno de los desafíos estructurales de Argentina. Mientras que la fibra óptica y las redes móviles avanzan en los centros urbanos, miles de localidades en el interior profundo todavía dependen de tecnologías limitadas o directamente no cuentan con acceso.

En este escenario, internet satelital aparece como una solución efectiva, ya que no requiere infraestructura terrestre. Esta tecnología permite cubrir regiones remotas, ofrecer servicios en emergencias y garantizar comunicaciones incluso donde la electricidad es escasa o nula.

Gallus Comunicaciones aterriza en Argentina con red móvil de emergencia

En ese contexto, Gallus Comunicaciones, con base en Suiza y sede regional en Miami, anunció su desembarco en Argentina. Lo hizo a través de una alianza con Servicio Satelital S.A., empresa con más de 25 años en el rubro de telecomunicaciones satelitales en el Cono Sur.

La propuesta consiste en una red móvil de comunicación autónoma, segura y portátil, especialmente diseñada para escenarios donde las redes tradicionales no funcionan. Su capacidad de desplegarse en minutos sin necesidad de red eléctrica ni soporte terrestre la convierte en una herramienta clave para:

  • Organismos de emergencia
  • Fuerzas de seguridad
  • Empresas de energía y minería
  • Gobiernos locales en situaciones de desastre

Características técnicas y funcionalidades de la red móvil satelital

La solución de Gallus se apoya en satélites de órbita baja (LEO) y combina hardware robusto con software de gestión táctica. Entre sus componentes destacados se incluye la integración con la plataforma TASSTA, que permite:

  • Comunicación por voz y video en tiempo real
  • Mensajería segura y encriptada
  • Geolocalización de equipos
  • Monitoreo de personal en riesgo
  • Reconstrucción de trayectorias
  • Push-to-Talk (PoC) bajo estándares críticos MCX

Estos recursos son esenciales para actuar en entornos adversos o zonas de catástrofe, donde la velocidad de respuesta puede marcar la diferencia.

Una solución con visión regional y proyección estratégica

Durante la presentación oficial ante autoridades y empresas del sector público y privado, Eduardo Lema, presidente de Servicio Satelital S.A., señaló que “la capacidad de establecer una red segura y resiliente en minutos puede marcar la diferencia entre el aislamiento y la coordinación efectiva”. Además, enfatizó que el proyecto busca fortalecer la soberanía tecnológica argentina en momentos críticos.

Desde Gallus, destacaron que este paso marca su expansión regional, con planes de llevar el sistema a otros países de América Latina donde los desafíos de conectividad y respuesta ante emergencias también son una prioridad.

Soporte técnico, capacitación y autonomía operativa

La iniciativa contempla más que la venta del sistema. Incluye:

  • Capacitación intensiva para el personal que lo operará
  • Soporte técnico continuo
  • Mantenimiento y actualización de software
  • Implementación modular con autonomía energética

Gracias a su diseño liviano y adaptable, el sistema puede transportarse en vehículos convencionales y funcionar de manera completamente autónoma.

Un ecosistema en expansión: Starlink, Orbith, Insat y Amazon

La llegada de Gallus se suma a un ecosistema cada vez más competitivo:

  • Starlink, de Elon Musk, ya ofrece servicio en buena parte del país, con terminales activas en zonas rurales.
  • Orbith, empresa argentina, apunta a ofrecer servicios de internet satelital a hogares y pymes, con foco en economías regionales.
  • INSAT, también local, se especializa en soluciones personalizadas para industrias y gobiernos.
  • Amazon, con su proyecto Kuiper, anunció planes para desembarcar con su propia constelación de satélites.

Este crecimiento refleja el interés creciente por democratizar el acceso a internet en Argentina y abrir nuevas oportunidades tanto para el desarrollo productivo como para el fortalecimiento institucional ante eventos extremos.

ETIQUETAS
Compartir este artículo