El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo programa para Argentina, destacando avances en la estabilización económica bajo el gobierno de Javier Milei. El informe técnico, conocido como staff report, elogia la reducción de la inflación y proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025. Sin embargo, el organismo advierte sobre riesgos persistentes y detalla 11 reformas estructurales que considera esenciales para consolidar la recuperación económica.
Proyecciones económicas: crecimiento y desinflación
Según el FMI, tras una contracción estimada del 1,7% en 2024, se espera que el PBI real de Argentina crezca un 5,5% en 2025, impulsado por una sólida demanda interna y una dinámica de crecimiento subyacente más fuerte en la segunda mitad de 2024. A mediano plazo, se proyecta un crecimiento del 3%, superando el promedio de la última década, que rondaba el 0%.
En cuanto a la inflación, el informe prevé una disminución significativa:
- Inflación anual estimada para fines de 2025: entre 18% y 23%, frente al 118% registrado a fines de 2024.
Estas proyecciones se basan en la rápida desinflación observada en los últimos meses de 2024 y en expectativas de inflación mejor ancladas.
Metas fiscales y advertencias del FMI
El FMI estima un superávit primario del 1,3% del PBI en 2025, atribuido a una disciplina estricta del gasto y a reformas fiscales en impuestos, participación en ingresos y pensiones. No obstante, el organismo advierte sobre riesgos futuros, especialmente debido a la incertidumbre global, y enfatiza la necesidad de implementar reformas estructurales para mantener la estabilidad económica.
Las 11 reformas estructurales exigidas por el FMI
El staff report detalla 11 reformas clave que el FMI considera necesarias para consolidar la recuperación económica de Argentina:
- Reforma tributaria integral: simplificación del sistema impositivo, reducción de impuestos distorsivos y eliminación gradual de exenciones ineficientes.
- Reforma previsional: presentación al Congreso de un diagnóstico y opciones para mejorar la equidad y sostenibilidad del sistema previsional.
- Reforma laboral: modernización del marco laboral para fomentar la creación de empleo y aumentar la productividad.
- Privatización de empresas públicas: publicación de una hoja de ruta para la privatización o concesión de empresas estatales incluidas en la Ley Bases.
- Eliminación de fondos fiduciarios: supresión de todos los fondos fiduciarios, excepto el destinado al subsidio al gas residencial, y mejora en su manejo.
- Desregulación del mercado eléctrico: implementación de medidas para desregular el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
- Integración de bases de datos sociales: creación de un registro social único mediante la integración de bases de datos administrativas existentes.
- Expansión del sistema de información financiera: ampliación de la cobertura del sistema integrado de información financiera a otros organismos públicos.
- Evaluación del cumplimiento con estándares internacionales: publicación de resultados y recomendaciones sobre el cumplimiento de estándares del GAFI en materia de lavado de dinero.
- Reforma de la Ley de Responsabilidad Fiscal: incorporación legal de la regla de déficit fiscal cero.
- Presentación del Presupuesto 2026: envío al Congreso del proyecto de ley de Presupuesto 2026 y publicación de un marco fiscal de mediano plazo junto con un informe de riesgos fiscales.
Estas reformas están programadas para implementarse entre septiembre de 2025 y diciembre de 2026, con fechas específicas para cada medida.
Apoyo del sector privado a las medidas gubernamentales
Las principales cámaras empresariales de Argentina han expresado su respaldo al acuerdo con el FMI y a las medidas adoptadas por el gobierno. La Asociación Empresaria Argentina (AEA) considera que el acuerdo contribuirá a dinamizar la actividad económica y promover inversiones productivas. La Sociedad Rural Argentina (SRA) destaca que el fin del cepo cambiario abre nuevas oportunidades para el sector agropecuario. Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) también han manifestado su apoyo, señalando que las medidas favorecerán el crecimiento y la generación de empleo de calidad.