En el marco de las medidas sanitarias con las que el Gobierno enfrenta la pandemia de coronavirus en la Argentina, el Ministerio de Salud actualizó la definición de “caso sospechoso”, algo importante porque esa definición impacta también en quiénes son sometidos a los test para la confirmación o no del contagio.
El cambio es que desde ahora también será considerado “caso sospechoso” quien presente fiebre y tenga por lo menos un síntoma respiratorio (tos, odinofagia y dificultad respiratoria) “sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica” y que haya estado en los últimos 14 días en alguna de las zonas del país en las que ya se considera que hay “transmisión local o por conglomerados”.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, hoy hay transmisión comunitaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, que incluye la Ciudad de Buenos Aires y el GBA) y Chaco, y transmisión local en conglomerados en Santa Fe, Córdoba y Tierra del Fuego.
Eso quiere decir que cualquier persona que resida en esas zonas o haya estado allí en los últimos 14 días con fiebre y uno o más síntomas respiratorios es a partir de ahora un caso sospechoso de coronavirus y debería hacérsele el test para descartar el coronavirus o confirmarlo.