El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que la jubilación promedio en Argentina alcanza los $900.000 mensuales, al tiempo que destacó la mejora en el poder adquisitivo de los jubilados en comparación con administraciones anteriores.
¿Cuál es el impacto de los aportes al sistema previsional?
Durante una reciente entrevista televisiva, Caputo enfatizó que los jubilados que han realizado aportes al sistema reciben, en promedio, $900.000. Adicionalmente, muchos de estos beneficiarios reciben también pensiones, lo que incrementa su ingreso mensual a más de un millón de pesos.
Caputo señaló que “en dólares, los jubilados están mucho mejor” y proporcionó un contexto histórico al comparar la situación actual con la del final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, donde los jubilados no alcanzaban los $80 en dólares. “Hoy están más del triple”, afirmó.
¿Qué factores afectan el equilibrio del sistema previsional?
El ministro atribuyó el desequilibrio en el sistema a la creciente cantidad de beneficiarios sin aportes. Según Caputo, durante la gestión kirchnerista, se incorporaron 3.900.000 personas sin los aportes correspondientes, mientras que el número de trabajadores formales no ha crecido desde 2011. Esto, según él, ha llevado a que se triplique la cantidad de jubilados en relación con la base de contribuyentes, lo que dificulta la sostenibilidad del sistema.
Es notable que el 90% de quienes reciben la jubilación mínima accedieron a ella mediante moratorias, lo que plantea interrogantes sobre la equidad del sistema. “El haber promedio de quienes aportaron es casi tres veces más”, subrayó Caputo.
¿Cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de los jubilados?
Caputo defendió las medidas de ajuste implementadas por el Gobierno, afirmando que, a pesar de un esquema de contención del gasto, el poder adquisitivo de los jubilados ha mejorado. Desde el inicio de su gestión, el funcionario destacó que los jubilados han recuperado un 15% en términos reales, además de que en dólares su situación se ha triplicado.
Los cambios en la duración y cantidad de los haberes, junto con el contexto económico actual, son elementos clave que el ministerio observa para sostener la viabilidad del sistema previsional en el futuro.