banner ad

Tarjetas bimonetarias: Avanza la emisión de tarjetas de débito para cuentas de blanqueo

El Gobierno argentino y el sector financiero están trabajando en conjunto para facilitar el acceso de los titulares de cuentas de blanqueo a tarjetas de débito que les permitan realizar gastos en dólares dentro del país. Este esfuerzo busca agilizar el uso de los fondos declarados en cuentas especiales de regularización de activos (CERA) mediante tarjetas bimonetarias, un avance clave en la estrategia de instaurar una economía bimonetaria en Argentina.

Tarjetas bimonetarias: cuándo estarán disponibles

tarjeta de credito

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confirmó que se está coordinando con bancos y procesadores de pagos para que las tarjetas vinculadas a cuentas CERA estén disponibles “lo antes posible”. Aunque normativamente ya está todo listo, la implementación de este tipo de productos financieros requiere un desarrollo técnico importante, enfocado en garantizar la seguridad de las operaciones.

Se espera que en noviembre las dos principales banderas de tarjetas del mercado (débito, crédito y prepagas) comiencen a operar con cuentas bimonetarias, permitiendo transacciones tanto en pesos como en dólares. La idea es que los titulares de cuentas CERA puedan realizar pagos directamente en dólares sin necesidad de conversión cambiaria.

Cómo funcionarán las nuevas tarjetas en el comercio local

El nuevo sistema permitirá que los usuarios de tarjetas de débito vinculadas a cuentas CERA realicen compras en dólares directamente en comercios locales. Hasta el momento, el sistema permitía realizar pagos en pesos, aunque fueran en el exterior, con la correspondiente conversión al momento del cobro. Sin embargo, ahora los pagos en dólares serán posibles dentro del país, siempre que el comercio también tenga una cuenta en dólares.

Este esquema permitirá, por ejemplo:

  • Realizar pagos en supermercados en dólares, descontando el monto directamente de la caja de ahorro en esa moneda.
  • Comercios locales que posean cuentas corrientes en dólares podrán recibir el pago en esa misma divisa, sin conversiones intermedias.

El desarrollo de la infraestructura de pagos

dolar-tarjeta-argentina

La Comunicación “A” 8106 del Banco Central fue un paso decisivo hacia este cambio, habilitando la emisión de tarjetas de débito y otros medios de pago vinculados a las cuentas CERA. Aunque la infraestructura para estos productos aún está en desarrollo, el BCRA está trabajando con procesadores de pagos y bancos para asegurar que el sistema sea seguro y eficiente.

No obstante, para que este nuevo sistema tenga éxito, es necesario que los comercios ofrezcan precios en dólares que resulten más atractivos que los valores en pesos, incentivando a los consumidores a utilizar sus dólares para pagar. Algo similar ocurrió con supermercados que comenzaron a aceptar billetes de dólares deteriorados a un tipo de cambio más beneficioso que el mercado financiero.

Las fintech y el rol de las cuentas bimonetarias

El avance hacia una economía bimonetaria también ha movilizado a la industria fintech, que espera integrarse a este esquema con cuentas virtuales en dólares. Si bien las billeteras digitales no han sido parte directa del proceso de blanqueo, los actores principales del ecosistema financiero buscan garantizar su participación en esta nueva etapa.

  • Billeteras virtuales como Mercado Pago aún no pueden crear cuentas en dólares ni operar criptomonedas debido a restricciones del BCRA.
  • Fintech como Ualá, por su parte, tienen la posibilidad de integrarse al sistema debido a su doble rol como banco y agente de liquidación y compensación (ALyC), lo que les permitirá operar tanto en pesos como en dólares.

El desarrollo de un nuevo “riel” para pagos mediante billeteras digitales es clave para las fintech, que buscan no quedar al margen del sistema de pagos en dólares que comenzará a implementarse.

Plazos y expectativas

Se espera que para noviembre el sistema esté completamente operativo, con tarjetas de crédito, débito y prepagas que permitan transacciones bimonetarias. Aunque la primera etapa del blanqueo culmina a finales de octubre, la industria fintech apunta a que el sistema esté listo antes de fin de año, permitiendo que los usuarios de billeteras digitales también puedan realizar pagos en dólares si se habilitan las cuentas virtuales (CVU) en dicha moneda.

El sistema de pago mediante QR también está en la mira de la industria, ya que se trata de un método de captura de pagos adaptable tanto a pesos como a dólares. Sin embargo, para que esta opción sea viable, primero debe desarrollarse la infraestructura necesaria para habilitar CVU en dólares, un reto que las fintech están dispuestas a asumir.

Compartir este artículo