El 20 de septiembre de 1984 marcó un hito en la historia argentina cuando el escritor Ernesto Sabato entregó el informe “Nunca Más” al presidente Raúl Alfonsín.
Este documento, fue el resultado de 280 días de minuciosa investigación sobre los delitos cometidos por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar (1976-1983).
Este informe se basó en los testimonios valientes de los sobrevivientes y familiares de las víctimas del terrorismo de estado. Reveló de manera impactante la existencia de al menos 340 centros clandestinos de detención, donde se llevaron a cabo crímenes de lesa humanidad que conmovieron al mundo.
El 20 de septiembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) entregó más de 7 mil archivos que contenían alrededor de 50 mil páginas de testimonios y documentación relacionada con la desaparición y muerte de miles de personas. El informe también incluyó recomendaciones para llevar a los culpables ante la justicia.
Tan solo cinco días después de asumir la presidencia, Raúl Alfonsín emitió varios decretos, entre ellos el Decreto 187, que dio inicio a la creación de una comisión para elaborar el informe.
El 22 de diciembre de 1983, 16 miembros de la Conadep, presididos por Ernesto Sabato, comenzaron a reunirse en un centro cultural dedicado a José de San Martín.
Este arduo trabajo de investigación continuó hasta el 20 de septiembre de 1984, cuando Sabato entregó al presidente las impactantes conclusiones que luego se conocerían como el Informe “Nunca Más”.
El título del informe fue sugerido por Marshall Meyer, miembro de la comisión, quien se inspiró en el conmovedor lema utilizado por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia, víctimas del nazismo.
“Nunca Más” se convirtió en un grito de justicia y memoria que resuena hasta el día de hoy en Argentina y en todo el mundo.