banner ad

Receta Electrónica Obligatoria en Argentina: se termina la letra de médico para todas las indicaciones

La típica receta escrita a mano, con caligrafía difícil de descifrar y sellos borrosos, está dejando de ser parte de la rutina médica en Argentina. Desde este lunes, una nueva normativa transforma por completo el modo en que se emiten todas las órdenes médicas, incluyendo no solo medicamentos, sino también estudios, prácticas y procedimientos. La iniciativa forma parte de una política más amplia de digitalización en el sistema de salud.

Ya no se puede prescribir nada en papel: rige la receta electrónica completa

Con la Resolución 2214/2025, el Ministerio de Salud de la Nación amplió el uso obligatorio de la receta electrónica a todas las indicaciones médicas. Esto incluye:

  • Medicamentos de prescripción simple y restringida
  • Estudios clínicos y de diagnóstico
  • Procedimientos y prácticas médicas
  • Dispositivos médicos

De esta forma, se completa el proceso iniciado en enero, cuando la receta electrónica se volvió obligatoria exclusivamente para medicamentos. Ahora, cualquier profesional del sistema de salud deberá prescribir de forma digital, sin excepciones, salvo en contextos específicos.

Cómo funciona el sistema y qué cambia para pacientes y médicos

La normativa establece que las recetas deben emitirse únicamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que garantiza que el sistema sea interoperable, trazable y seguro.

Cambios clave en la prescripción médica:

  • Eliminación del papel en la mayoría de las órdenes
  • Recetas digitales con identificación única del paciente mediante CUIL
  • Cada receta posee una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR)
  • Todas las plataformas deben integrarse sin importar la obra social o financiador

Estas medidas buscan eliminar errores, evitar fraudes y garantizar que cada indicación médica esté debidamente registrada y sea fácilmente auditable.

Control sanitario y trazabilidad: lo que hay detrás de la digitalización

Uno de los principales objetivos del nuevo esquema es fortalecer la supervisión del sistema de salud, tanto en lo clínico como en lo económico. El Gobierno busca evitar duplicaciones innecesarias de estudios y mejorar la administración de recursos.

Ventajas del nuevo sistema:

  • Mayor transparencia en la prescripción de medicamentos sensibles
  • Trazabilidad completa de tratamientos
  • Banco digital auditable para estudios y recetas
  • Control de sobreindicación y uso indebido de psicotrópicos o estupefacientes

Las plataformas deberán conservar las recetas digitales, especialmente las restringidas o archivadas, por al menos tres años, garantizando el acceso para tareas de fiscalización y monitoreo.

Plazos de implementación y excepciones contempladas

La nueva regulación otorga plazos diferenciados para que los prestadores y plataformas adapten sus sistemas. Estos son los tiempos estipulados:

RequisitoPlazo máximo
Identificación única de recetas45 días
Digitalización de recetas archivadas90 días
Digitalización de recetas restringidas120 días

El Ministerio de Salud coordinará los aspectos técnicos con todos los actores involucrados para facilitar la implementación. No obstante, en zonas con escasa o nula conectividad, seguirá vigente el uso del papel como medida transitoria.

En esos casos puntuales, la caligrafía médica aún podrá tener algo de vida útil, aunque cada vez más relegada a situaciones marginales, mientras el sistema avanza hacia la digitalización total.

Compartir este artículo