Luego de revolucionar al mundo tecnológico, te acercamos las últimas noticias de la IA.
Desde hace años que se habla de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, ya estamos en condición de afirmar que dejó de ser una promesa o ilusión del futuro para convertirse en una parte esencial de nuestro día a día, ya sea que hablemos de la manera en la que nos comunicamos como la forma en la que muchas áreas de conocimiento y producción se desarrollaron.
Ahora bien, tal y como nos tiene acostumbrados el mundo de la innovación tecnológica, la velocidad a la que se suceden muchos de estos cambios es tal que muchas veces nos perdemos las últimas novedades. Esto puede llevar a que no aprovechemos al máximo lo que estas herramientas ofrecen y desperdiciar oportunidades.
Es por eso que, a continuación, vamos a meternos de lleno en todo lo relacionado la IA en estos últimos meses, incluyendo tanto su relevancia en el sector financiero como en el área científica, en el entretenimiento como en el ámbito laboral. ¿Estás listo para sorprenderte?
1 – Sistemas multimodales: la IA sorprendió a todos este año con la capacidad de crear sistemas y modelos que pueden generar contenido y comprender sentidos a partir de distintas fuentes de información: texto, audio, imágenes y video. Chat GPT, sin ir más lejos, es el caso más conocido por todos.
Esto puede verse con la tendencia de las imágenes al estilo “Ghibli”, obteniendo resultados profesionales en cuestión de pocos minutos. Lo mismo ocurre con la creación de audios y sonidos, llevando a que sea cada vez más difícil diferenciar un trabajo realizado con IA y otro hecho por un humano.
Las consecuencias de esto pueden encontrarse no solo a nivel de producción cultural, redacción periodística o creación de contenido, sino que también se observa en áreas como la atención al cliente o incluso en el ámbito educativo, en donde la tenencia de trabajar con IA dentro del aula va en aumento.
2 – IA generativa: de la mano con el punto anterior, la IA generativa se ha introducido de lleno en distintos sectores. Desde la música, los códigos de programación el desarrollo de videojuegos, los procesos se han agilizado y perfeccionado como nunca antes en la historia de la humanidad.
Por ejemplo, quedándonos dentro del mundo gamer, podemos hablar del furor por el casino online en Argentina. Estas casas nacionales e internacionales de juegos de azar fueron pioneras en ese sentido, ya que crearon juegos que se adaptan a los gustos y necesidades de los usuarios, creando una experiencia mucho más inmersiva y compleja para encontrar la mejor diversión junto a la emoción de las apuestas.
3 – Cambios revolucionarios en salud: poco se habla hasta el momento de los grandes cambios que está generando la IA en cuestiones relacionadas con la salud. De hecho, se ha comenzado a trabajar en la detección temprana de enfermedades con la utilización de algoritmos complejos de Inteligencia Artificial.
Esto puede verse tanto en el análisis de enfermedades como el cáncer o enfermedades degenerativas, como es el caso del Alzheimer, entre muchas otras. Algo similar se puede ver con los asistentes médicos virtuales, los cuales sirven para responder dudas o preguntas básicas de muchos pacientes y desestresar los sistemas de salud.
4 – Una aliada en educación: el debate en torno a la IA y la educación sigue al pie del cañón. Sin embargo, para muchos puede resultar un profundo cambio de paradigma. La posibilidad de contar con tutores virtuales que se adaptan a las necesidades de cada alumno o estudiante marca un nuevo camino.
Se puede señalar, en esa misma línea, la posibilidad de crear evaluaciones automáticas o materiales hechos a medida, así como también la posibilidad de crear traducciones y resúmenes en muy poco tiempo. Para varios especialistas, se trata de una democratización de la educación.
5 – Optimización y polémica laboral: si bien por un lado es innegable que se puede hablar de optimización en distintos trabajos y empleos, la polémica por el costo que esto puede tener para los trabajadores y trabajadoras también crece. Mientras que algunas industrias aseguran que la IA puede hacer mucho más eficiente la cadena productiva y, al mismo tiempo generar más riqueza que luego sería aprovechada por todos.
Del otro lado del mostrados, crecen los reclamos por generar leyes y marcos regulatorios que garanticen puestos de trabajo o una distribución justa de las ganancias generadas por la IA, evitando la concentración monopólica y la creciente desigualdad entre los más ricos y los que menos tienen.
6 – Hacia una IA emocional: por último, podemos notar como en diferentes sistemas operativos con IA ya se puede hablar de una comprensión emocionar, lo que ayuda a que se pueda interactuar con otra profundidad, sentido común y calidez. Además de responder, ya se puede hablar de entendimiento y contexto emocional. Los asistentes virtuales apoyados en la Inteligencia Artificial no tardarán en popularizarse cuando esta evolución de sus últimos pasos y mejoras.
En síntesis: la IA, por su naturaleza misma como desarrollo, está hecha para evolucionar cada vez más rápido. De hecho, cuando leas este artículo, puede haber una nueva transformación sucediéndose, por lo que conviene no perderle el ritmo si lo que se quiere es aprovecharla al máximo en nuestra vida cotidiana.